La Formación Ambiental en Europa tiene diversas variables dependiendo de cada país, de las políticas medioambientales locales y de la sensibilización que tienen los ciudadanos respecto a todos los temas que se relacionan con el cuidado y la preservación del Medio Ambiente.
Formación Ambiental integral
Existe una divergencia muy clara entre el llamado bloque oriental europeo, que recién comenzó a prestar atención al tema medioambiental a fines de la década de los 80, y el de la Europa occidental, que se ocupa de esta problemática desde los 70.
En referencia a la implantación de la Formación Ambiental en los diversos países que pertenecen a la UE cada situación es particular, ya sea por las iniciativas (o la falta de ellas) de los Ministerios correspondientes, la responsabilidad medioambiental local y empresarial y la orientación de la educación (en centros privados y públicos).
Hoy en día casi todas las naciones que integran la UE imparten a nivel escolar algún grado de Formación Ambiental básico, tanto interdisciplinar (como parte de otra materia como puede ser Biología o Geografía o mediante actividades lúdico educativas) o disciplinar, creando una asignatura especial y específica.
Lo mismo pasa a nivel de la educación secundaria, donde si bien se profundiza más en el tema, hay países que se ocupan de que esos espacios sean realmente aprovechados para formar a futuros ciudadanos conscientes de ser parte de un entorno que es necesario cuidar, respetar y proteger.
En los ciclos terciarios es donde se ven las grandes diferencias, ya que hay países como los nórdicos, que apuestan a nivel de la Universidad pública (además de en el ámbito privado) por los diversos grados de formación Ambiental desde hace más de cuatro décadas.
Formación Ambiental en los países de la UE
Suecia y Finlandia han sido pioneros en esto de la Formación Ambiental, puesto que también fueron los primeros en tomar medidas para combatir la crisis medioambiental y sus ciudadanos tienen amplios conocimientos del tema. El ambientalismo en estos países se vive y se estudia con conciencia y naturalidad, un concepto difícil de entender para muchos europeos de otras naciones.
En Alemania también se ha avanzado mucho, pues ya en 1980 establecieron sus objetivos de Formación Ambiental escolares y para secundaria, ocho años después la incorporaron también a la enseñanza de nivel profesional y en 1991 se hicieron una serie de cambios, orientados a que dicha Formación respondiera más directamente a la protección del Medio Ambiente.
En Austria, la Formación Ambiental comenzó a desarrollarse a partir de 1984, cuando los departamentos que dependían del Ministerio de Medio ambiente crearon un grupo de trabajo con el fin de proteger el Medio Ambiente y la Naturaleza austríacos. A partir de allí se ha progresado con paso firme hacia la formación profesional integral tanto pública como privada.
En Francia, dentro de la escolaridad obligatoria está integrada la Formación Ambiental. Lo mismo sucede con los jóvenes y adolescente que deben culminar sus estudios con los conocimientos básicos medioambientales que les permitan integrarse de forma proactiva a la sociedad y la oferta de Formación Ambiental en otras instancias más avanzadas es realmente muy amplia en todo el país.
En Dinamarca la Educación Ambiental se imparte a través de diversas actividades respaldadas por los centros locales o el Ministerio de Enseñanza, ya que a nivel escolar y la de primer ciclo, dependen de las autoridades locales mientras que el Ministerio controla escuelas superiores y Universidades, que brindan un abanico de opciones multidisciplinar y variado.
Al igual que en muchos otros países, la Formación Ambiental en Portugal sigue un desarrollo paralelo a la incorporación de la problemática medioambiental en las estructuras estatales y quedó realmente integrada en la enseñanza, a partir de 1986, fecha de publicación de la Ley de Bases del Sistema Educativo, que pretende lograr un desarrollo pleno de los individuos y la formación de ciudadanos comprometidos en la protección del Medio Ambiente y en la Educación del Consumidor.
A partir de la reforma de la enseñanza de 1988/9, el Gobierno del Reino Unido estableció una serie de objetivos directamente relacionados con la Formación Ambiental. En la actualidad ha situado el Desarrollo Sostenible en un lugar preponderante de la política británica, creando organismos para la defensa del Medio Ambiente, tales como el Comité del Gobierno Británico en materia de Desarrollo Sostenible y fomentando la formación Ambiental en todos los niveles.
Considerando que Italia es un país de régimen educativo centralizado tanto a nivel de educación primaria como media, administradas todas ella por el Ministerio de Instrucción Pública, la implantación de la Formación Ambiental fue intrínseca con la concientización de los gobiernos y se aplicó a todos los grados de la educación pública y privada.
Grecia es otro país centralizado a efectos educativos. El Ministerio de Educación y Cultura ejecuta todas las acciones fundamentales y toma las decisiones oportunas. Solo las universidades gozan de cierta autonomía, por lo que en la aplicación de la Formación Ambiental pública dependió totalmente del Estado y comenzó a dictarse en escuelas, institutos y Universidades desde 1991 y hasta la fecha no ha dejado de crecer en contenidos y opciones.
En España siempre hay en marcha procesos de descentralización administrativa y cambios en los sistemas educativos. Esta situación tan heterogénea dificulta la adopción de medidas y la toma de decisiones acerca del desarrollo de una política global en Formación Ambiental en los niveles escolar y de educación secundaria, pero a nivel terciario la demanda de las diversas opciones formativas aumenta día a día y la oferta privada es un complemento ideal de la Formación Ambiental.