Grupo Español para el Crecimiento Verde ‘alianza’ con Andalucía. La Junta de Andalucía y el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) han firmado hoy en Dubái un protocolo general de actuación para promover la colaboración entre ambas partes en materia de transición energética, economía verde y digital y descarbonización de la industria. El acuerdo fue rubricado en el marco de la COP28, por el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, y por el presidente del GECV, Gonzalo Sáenz de Miera, en presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.
Con este protocolo se pretende abrir una línea de colaboración en la que se analicen qué acciones concretas de corto y medio plazo pueden implementarse para que la comunidad autónoma andaluza sea líder en transición energética y digital, en descarbonización de la industria y en otros ámbitos de la economía verde de forma que se adelante en el aprovechamiento de oportunidades industriales y económicas, y generación empleo de calidad y sostenible en el tiempo.
Esta colaboración podrá plasmarse, entre otras formas, en la organización conjunta de eventos, el intercambio de información o la puesta en común de mejores prácticas empresariales o sobre políticas públicas.
Colaboración
El protocolo firmado por ambas partes formaliza la intención de las partes de considerar, mediante las fórmulas que en cada caso puedan acordar, posibles ámbitos de colaboración en las tres grandes áreas citadas:
- Transición energética
- Economía verde y digital
- Descarbonización de la industria. Estos puntos abarcan temas como la aceleración del desarrollo de energías renovables, asegurando su integración en el territorio desde una óptica de valor compartido y protección de la biodiversidad; la promoción del uso de estas energías tanto en consumidores domésticos como comerciales e industriales; el desarrollo industrial de este sector, aprovechando las oportunidades derivadas de la transición energética nacional y global, el aseguramiento de las cadenas de suministro; y el desarrollo e inversión en infraestructuras energéticas sostenibles que faciliten o aceleren los dos puntos anteriores (por ejemplo, líneas eléctricas y puntos de recarga de vehículos eléctricos).
Implementación de programas de incentivos
El acuerdo hace también referencia a la implementación de programas de incentivos para la mejora de la eficiencia energética en edificios e industria, promoviendo la adopción de tecnologías más limpias; la puesta en marcha de campañas educativas a todos los niveles para concienciar sobre la importancia de la transición energética, la economía sostenible y el uso responsable de los recursos; el estímulo de la investigación y desarrollo en tecnologías verdes y renovables, colaborando con terceros para impulsar la innovación así como el impulso de políticas que promuevan la economía circular, fomentando la prevención, reutilización, reciclaje y reducción de residuos y la gestión sostenible de los recursos hídricos, contribuyendo así a un modelo económico más sostenible.
Alianza Andaluza para el Hidrógeno Verde
Este acuerdo tiene su origen en el desayuno de trabajo que ambas partes organizaron el pasado año en el ámbito de la COP27 y en la colaboración del GECV en el lanzamiento el pasado mes de marzo de la “Alianza Andaluza para el Hidrógeno Verde”, un compromiso de colaboración público-privada para impulsar un nuevo modelo de energía limpia y sostenible en la región, centrado en el desarrollo industrial del hidrógeno renovable, en el que están involucradas cerca de 150 empresas.
Economía verde
Gonzalo Sáenz de Miera ha señalado la relevancia de este protocolo de actuación y ha recordado que la apuesta por la economía verde es una baza ganadora para España y para Andalucía por las oportunidades que trae consigo: competitividad para empresas e industrias por el menor coste de la energía, empleos de calidad, y otros retornos socioeconómicos asociados como la protección del capital natural o la mejora de la calidad del aire.
Por último, ha destacado el potencial de los recursos renovables de Andalucía (y del conjunto de España), factor que nos pone en ventaja para transformar nuestro modelo económico hacia un sistema descarbonizado que puede ser referente a nivel europeo y mundial. Grupo Español para el Crecimiento Verde ‘alianza’ con Andalucía.