ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Guerra, emigración y medio ambiente: un círculo vicioso

Por Enric
11 de marzo de 2022
en Medio Ambiente
soldier military uniform armed

Consecuencias de la emigración forzada

La guerra fuerza la creación de grandes desplazamientos poblacionales. La mayoría de las veces, quienes emigran lo hacen hacia áreas donde los recursos naturales son insuficientes para hacer frente a tal afluencia de personas, como sucede en los miles de campamentos que se esparcen por todo el mundo (saharauis, sirios, libios, somalíes y un largo etc.).

En 1994, más de 850.000 personas huyeron hacia la República Democrática del Congo escapando de las masacres en Ruanda y acabaron refugiándose cerca del Parque Nacional de Virunga, uno de los puntos más ricos en biodiversidad del continente africano. Como consecuencia de ello, en pocos años se destruyeron más de 300 km² de bosques protegidos.

Por otra parte, son tan graves los daños medioambientales provocados por el cambio climático de origen antropogénico, que en ciertos puntos ‘calientes’ del mundo, miles de personas se han convertido en refugiados climáticos, puesto que forzosamente han tenido que emigrar. El aumento en el número de desplazados hace plausibles futuras disputas por la tierra.




El daño al medio ambiente no se limita a las consecuencias del conflicto. El entorno en sí también puede manipularse con fines bélicos, como ocurrió entre 1966 y 1972 con el proyecto POPEYE, mediante el cual los EEUU intentaron extender la temporada de los monzones en Vietnam, con el fin de frenar el avance del enemigo. Para lograrlo aumentaron las precipitaciones dispersando grandes cantidades de yoduro de plata en la atmósfera superior.

Límites que protegen al medioambiente

Este tipo de manipulación medioambiental se utilizó en varias ocasiones y sus consecuencias fueron gravísimas, por lo que en diciembre 1976 la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención ENMOD sobre el uso de técnicas de modificación ambiental con fines militares o cualquier otro propósito hostil, que entró en vigor en octubre de 1978.

El artículo 1 de la Convención ENMOD destaca el compromiso de las naciones firmantes de no emplear técnicas de modificación del medio ambiente que tengan efectos extensos, duraderos y/o graves y alude particularmente a actos deliberados destinados a provocar maremotos, terremotos, tsunamis, cambios en el tiempo o en el clima, alteración del equilibrio ecológico de una región o modificación de las corrientes oceánicas.

También en el Protocolo de Ginebra de 1977 se prohíben los métodos y medios de guerra que puedan dañar al medio ambiente, de modo tal que perturben la estabilidad de los ecosistemas. También se prohíbe cualquier tipo de ataque contra el medio ambiente natural, como forma de represalia con el enemigo.

Por otra parte, los estropicios medioambientales que causan las armas de todo tipo, que se emplean durante los combates pueden tener nefastas y duraderas consecuencias. El PNUMA creó un grupo de gestión de desastres y posconflicto, que interviene tras los combates y que se encarga de limpiar los sitios y de paliar y minimizar los daños en los ecosistemas.

El derecho consuetudinario aplicable a la guerra se ha ido enriqueciendo con otros textos posteriores y más técnicos que se orientan a limitar y en lo posible a evitar, las gravísimas consecuencias ambientales que tiene los conflictos armados.

La desventaja de estos textos es que muchos de ellos carecen de precisión o que su alcance legal se ve limitado por normativas internacionales. Además, no existe una institución capaz de verificar el cumplimiento de estas normativas y de aplicar sanciones cuando se infringen.

 

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Conflictos con el agua, ahora publican un ‘mapa’ que se puede consultar en este artículo
Medio Ambiente

Conflictos con el agua, ahora publican un ‘mapa’ que se puede consultar en este artículo

1 de julio de 2025
saint gobain premia iniciativas impulsan construccion alineada retos medioambientales
Medio Ambiente

Saint-Gobain, premia a las iniciativas que impulsan una construcción alineada con los retos medioambientales actuales

30 de junio de 2025
Convenio OSPAR medidas concretas principales amenazas Atlántico Nordeste
Medio Ambiente

Convenio OSPAR: 15 países acuerdan medidas concretas frente a las principales amenazas que afectan al Atlántico Nordeste

30 de junio de 2025
Greenpeace luto fallece Rémi Parmentier cofundador mayor organización ecologista mundial
Medio Ambiente

Greenpeace está de luto: fallece Rémi Parmentier, cofundador de la ‘probablemente’ mayor organización ecologista del panorama mundial

30 de junio de 2025
tiempo 30 junio espana
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 30 de junio en España

30 de junio de 2025
¿Qué es la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
Medio Ambiente

¿Qué es la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)?

30 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados