ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Desentrañando el núcleo de un huracán para poder predecir su intensidad

by Paco G.Y.
8 de octubre de 2024
in Medio Ambiente
huracán predecir intensidad

Las imágenes por satélite de varios huracanes y tifones han permitido a los expertos de Colombia y EEUU , realizar una investigación conjunta con el fin de analizar el del núcleo interno y a partir de esos datos, predecir el incremento de su intensidad

El análisis de las imágenes satelitales de 15 ciclones de alta y baja intensidad –como por ejemplo los tifones María y Ampil, que azotaron Japón en 2018 y en 2024 respectivamente– evidenció que cuando el núcleo interno del ojo del huracán se contrae, hace que la velocidad de los vientos aumente produciendo una intensificación rápida. Así lo dieron a conocer investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad de Maryland (Estados Unidos).

El hallazgo, presentado durante el II Congreso Internacional de Variabilidad y Cambio Climático, organizado por las Facultades de Ciencias y Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá, mejora la predicción de huracanes de rápida intensificación, responsables de grandes afectaciones en el mundo.




El objetivo del estudio se centró en caracterizar estos ciclones y huracanes mediante el análisis de datos provenientes del Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental (GOES por sus siglas en inglés), proyecto del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, y Himawari-8, satélite meteorológico operado por la Agencia Meteorológica de Japón.

El trabajo es adelantado por los estudiantes Jhayron Pérez, de la Maestría en Meteorología de la Universidad de Maryland, y Duván Nieves, de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, y dirigido por el profesor Carlos Hoyos, de la misma Facultad.

Durante su intervención en el Congreso, los investigadores explicaron que “los ciclones tropicales que alcanzan categorías 4 y 5 en la escala Saffir-Simpson (que mide la intensidad de los huracanes) con vientos superiores a 252 km/h, son los más destructivos y han afectado gravemente regiones colombianas”.

Algunos de los más recordados son Joan, en octubre de 1988 –que atravesó la península de La Guajira y se desplazó por el sur de San Andrés–; César, en julio de 1996; Mathew, en octubre de 2016 –que se desplazó por el norte de la península de La Guajira–, e Iota, en noviembre de 2020. “Con este trabajo buscamos entender por qué estos ciclones se intensifican tan rápidamente, ya que hoy el 80 % de las alarmas resultan ser falsas, lo que genera pérdidas de vidas y económicas”, señalan.

Huracanes más rápidos y frecuentes

Hasta el momento el estudio se ha centrado en unos 15 ciclones del mundo, entre ellos el tifón María, un poderoso ciclón tropical de alta intensidad que se formó en julio de 2018 en el océano Pacífico occidental alcanzando la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos que superaron los 260 km/h. El fenómeno afectó especialmente a Taiwán, las islas Ryūkyū de Japón y la costa sureste de China, y aunque las regiones costeras fueron las áreas más daminificadas, también provocó deslizamientos de tierra y pérdidas económicas significativas en las áreas agrícolas.

Otro fenómeno de baja intensidad fue el tifón Ampil, que se formó en julio de 2018 en el océano Pacífico y afectó a Japón y China, particularmente la región oriental de Shanghái, y aunque no alcanzó las categorías más altas sí causó inundaciones y la evacuación de miles de personas.

El estudiante Nieves señaló que “los ciclones de rápida intensificación presentan una contracción en el núcleo interno, lo que aumenta la fuerza de los vientos y concentra el momento angular provocando que se intensifiquen rápidamente”.

Según los expertos, “estamos confirmando la teoría de los ciclos de convección en los huracanes tropicales de alta intensidad, la cual se basa en el principio de la convección atmosférica, donde el aire caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, creando corrientes de aire. El proceso es fundamental para el transporte de calor en la atmósfera y es responsable de muchos fenómenos climáticos, como la formación de nubes y tormentas.

La inestabilidad térmica en la atmósfera, provocada por diferencias de temperatura, alimenta estas corrientes de convicción, afectando así el clima en diferentes regiones. La investigación sugiere que estos hallazgos se podrían implementar en modelos predictivos dinámicos y estadísticos para mejorar los pronósticos en tiempo real. Con imágenes satelitales actualizadas cada 10 minutos sería posible ofrecer predicciones más precisas y reducir la incertidumbre en las alertas.

Los investigadores consideran que los aportes de su trabajo tienen un gran potencial para mitigar el impacto de los huracanes tropicales en regiones vulnerables como San Andrés. “Esperamos que estos avances se implementen operativamente en Colombia, y que luego se puedan extrapolar a otras regiones afectadas por estos fenómenos”, concluyeron.

El cambio climático esta variando los patrones que dan lugar a la formación de tifones, huracanes y grandes tormentas. Esto implica que no solo están teniendo mayor intensidad, sino que se forman con mayor rapidez y aparecen en lugares en donde antes no se conocían. Y según los climatólogos, esto recién empieza.

Tags: huracanes

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Carboneras aprueba modificar el PGOU para clasificar como ‘no urbanizable’ el terreno del hotel ‘El Algarrobico’
Medio Ambiente

Carboneras aprueba modificar el PGOU para clasificar como ‘no urbanizable’ el terreno del hotel ‘El Algarrobico’

1 de agosto de 2025
Incendios forestales en Cáceres, Ávila y Pontevedra, se levantan los confinamientos 42.000 hectáreas quemadas en lo que va de 2025
Medio Ambiente

Incendios forestales en Cáceres, Ávila y Pontevedra, se levantan los confinamientos: 42.000 hectáreas quemadas en lo que va de 2025

1 de agosto de 2025
Mortandad árboles Bajo Andarax Almería sequía desidia institucional
Medio Ambiente

Mortandad de árboles en el Bajo Andarax (Almería) por sequía y clamorosa desidia institucional

1 de agosto de 2025
Murcia ecologistas oponen desprotección reducción parque regional Cabo Cope-Calnegre
Medio Ambiente

Región de Murcia: ecologistas se oponen a la desprotección y reducción del parque regional de ‘Cabo Cope-Calnegre’

1 de agosto de 2025
Universidad Salamanca impacto cambio ambiental ecosistemas marinos polares Groenlandia
Medio Ambiente

Un estudio de la Universidad de Salamanca evalúa el impacto del cambio ambiental en los ecosistemas marinos polares en Groenlandia

1 de agosto de 2025
tiempo 1 agosto España adelanto alerta ola calor
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 1 de agosto en España y un adelanto de alerta de ola de calor

1 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados