La minería en aguas profundas sigue siendo considerada de muy alto riesgo. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ha tenido su última sesión recientemente y en ella se ha hablado mucho del tema. Varias organizaciones ambientalistas de corte internacional le han solicitado a su nueva presidenta que intervenga de forma contundente contra esta agresión al medio ambiente marino.
La 29ª sesión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA por sus siglas en inglés) terminó con cinco países más –entre ellos dos de América Latina– a favor de una pausa cautelar en el inicio de la minería en aguas profundas. Austria, Guatemala, Honduras, Malta y Tuvalu se sumaron al grupo de 32 naciones que piden una interrupción preventiva, moratoria o prohibición de la actividad minera en los océanos.
La ISA es una organización intergubernamental autónoma establecida por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) para gestionar los recursos de los fondos marinos más allá de las jurisdicciones nacionales. La organización tiene 168 Estados miembros.
Durante la última reunión, celebrada del 29 de julio al 2 de agosto en Kingston, Jamaica, se presentó una propuesta para la inclusión en la agenda de discusión de una política general de la Autoridad para la protección y preservación del medio y los fondos marinos.
En el documento, Brasil, Chile, Costa Rica, Francia, Alemania, Irlanda, Palau, Suiza y Vanuatu destacan la responsabilidad de la ISA en garantizar que las actividades en los fondos marinos se lleven a cabo de acuerdo con sólidos principios de conservación, “teniendo en cuenta el enfoque/principio de precaución y patrimonio común de la humanidad”.
Como reflejo de la falta de consenso sobre el tema, varias delegaciones expresaron su preocupación respecto del cronograma, los procedimientos, las implicaciones presupuestarias y la superposición con otras acciones consideradas prioritarias, como la preparación y adopción del proyecto de reglamento de exploración minera. Sin embargo, el asunto no fue incluido en la próxima reunión de la ISA que se realizará en julio de 2025.
Nueva secretaria general de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
La última reunión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos también estuvo marcada por la elección de Leticia Carvalho al cargo de secretaria general para el período 2025-2028. Actual coordinadora principal de Asuntos Marinos y de Agua Dulce del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en Nairobi, Kenia, la oceanógrafa brasileña obtuvo 79 de un total de 113 votos, derrotando al actual secretario general, el británico Michael Lodge, que ha estado en el cargo durante ocho años.
Con un discurso conciliador, Carvalho asumirá la dirección de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos el 1 de enero de 2025, con la promesa de reconstruir la confianza en la entidad y promover el diálogo. También participará activamente en la búsqueda de consenso en la construcción de regulaciones para la minería en aguas profundas.
Por primera vez, la ISA estará encabezada por una mujer, científica y latinoamericana, con experiencia en política ambiental y desarrollo sustentable. La elección ha sido recibida con expectación dada la representatividad y trayectoria de Carvalho. Organizaciones como la Deep Sea Conservation Coalition (DSCC), Greenpeace y la Fundación Océano Azul resaltaron la necesidad de una mayor transparencia en la gestión de la entidad.
“Instamos a la nueva Secretaria General a priorizar el avance de la transparencia en el trabajo de la ISA, la investigación científica independiente y el desarrollo de capacidades, desvinculados de una agenda extractiva, para lograr una comprensión integral de las profundidades del océano, su diversidad de especies y ecosistemas, y el papel que desempeñan en el mantenimiento de la salud del planeta para todos”, afirmó el cofundador de la DSCC, Matthew Gianni.
El geólogo marino y profesor de la Universidad Austral de Chile, Sandor Mulsow, dijo que la nueva secretaria general tendrá que enfrentar el poder financiero de la industria minera que está muy interesada en la prospección de los fondos marinos. Cree que una forma de hacerlo es empoderar a las naciones en desarrollo en particular, promoviendo la inclusión de nuevas voces en el debate.
Una señal de este cambio se pudo ver en la última sesión de la ISA, que reunió a importantes figuras políticas, líderes indígenas y jóvenes de todo el mundo, principalmente para presionar a favor de la moratoria.
“No estamos preparados”
Mulsow, quien anteriormente fue jefe de la Oficina de Gestión Ambiental y Recursos Mineros de la ISA, cree que una moratoria sobre la minería de los fondos marinos es la medida más prudente en este momento. “No le estamos diciendo a la gente ni a las generaciones futuras que no hagan esto. Estados diciéndoles que no estamos preparados para hacer esto”, explicó.
“Al día de hoy, prácticamente no existe información ni mucha evidencia científica sobre cuáles podrían ser los potenciales impactos de esta actividad en los fondos marinos del océano profundo, en el funcionamiento del océano en general, en la capacidad de secuestro del océano, en los impactos que podría tener sobre la fauna y sobre los procesos”, agregó Laura Ramajo, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, en Chile.
Mientras tanto, son cada vez más frecuentes las investigaciones que demuestran tanto los riesgos potenciales como la importancia de las regiones de los fondos marinos en aguas profundas. Un estudio reciente publicado en Nature Geoscience señala que hay evidencia de producción de oxígeno oscuro en el fondo marino abisal cubierto de nódulos polimetálicos en el Océano Pacífico.
Estos nódulos polimetálicos –rocas del tamaño de un puño incrustadas en los fondos marinos–, con cantidades aparentemente importantes de cobalto y níquel, son algunos de los recursos minerales a los que apuntan las industrias, para la fabricación de baterías para coches eléctricos y paneles solares.
Con el argumento de la transición energética y los acuerdos para reducir las emisiones de carbono, Ramajo cree que hay una presión adicional sobre los gobiernos de diferentes países para invertir en energías limpias y, en consecuencia, apoyar o no la minería marina.
Luiz Felipe Fernandes – SciDev.Net