Con la participación del representante de Transición Ecológica de Canarias se ha celebrado recientemente el 70º aniversario de la declaración como Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, que aconteció oficialmente el 30 de octubre de 1954, cuando con el fin de conservar dicho enclave se publicó la declaración en el BOE.
70 años del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha celebrado el acto de conmemoración del 70º aniversario del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, declarado como tal el 30 de octubre de 1954.
Con motivo de esta celebración, Zapata quiso poner en valor “el esfuerzo de todo el equipo humano que durante 70 años ha velado por el bienestar de este espacio, patrimonio de todos los canarios”. “La isla de La Palma cuenta con una gran joya natural y nuestro deber es protegerla y preservarla para las generaciones futuras”, resaltó.
“A lo largo de esta andadura se han hecho importantes logros en el Parque Nacional, tanto en el campo de la conservación, mediante la recuperación de la vegetación de cumbre, como en materia de educación ambiental”, expuso el consejero.
Una labor destacó, “que se ha llevado a cabo entre la población palmera y canaria en general, junto con la interpretación y difusión de los valores del parque a los visitantes, que han dado como resultado la valoración positiva de este espacio de manera unánime”.
Por su parte, el vicepresidente del Cabildo insular, Juan Ramón Felipe, destacó que “La Caldera de Taburiente no es solo un parque nacional, es el corazón palpitante de La Palma, un símbolo de nuestra identidad y un legado que debemos preservar para las futuras generaciones”. Además, se refirió a que es importante renovar el compromiso con la conservación de La Caldera de Taburiente, invitando a los presentes a “ser guardianes de este tesoro y a transmitir a las generaciones futuras el valor de la naturaleza y la importancia de protegerla”.
El director de la Administración General del Estado en La Palma, Carlos García, afirmó que esta celebración debe significar para la sociedad palmera orgullo y responsabilidad: “Orgullo porque disponemos de un Parque Nacional que se configura como clave de bóveda de un ecosistema tan especial como el de nuestra isla de La Palma, Reserva Mundial de la Biosfera; y responsabilidad, porque somos los garantes de que podamos seguir disfrutando de este privilegiado enclave natural durante muchos años”.
Finalmente, el director del Parque Nacional, Ángel Palomares, destacó que, “este parque, en una isla oceánica como es La Palma, alberga una biodiversidad y una cantidad de restos arqueológicos impresionantes, siendo, a nivel mundial, el octavo lugar que es visita obligada para los geólogos”. Además, aprovechó la ocasión para agradecer a todos los trabajadores del parque “la inmensa labor diaria en pro de su conservación y buena gestión”.
Asimismo, una vez finalizado el acto, se procedió al descubrimiento de la placa conmemorativa del 70º aniversario y posteriormente se impartió una charla temática a cargo de Ángel Palomares, sobre las labores que se realizan actualmente en el parque.
El simbolismo histórico de la Caldera de Taburiente
La Caldera de Taburiente, declarada Parque Nacional el 30 de octubre de 1954, cuenta con valor naturales y culturales excepcionales, como son la depresión calderiforme, y la multitud de diques, acantilados, roques, barrancos y cavidades volcánicas que se encuentra a lo largo de todo su perímetro, así como las fuentes y cascadas de agua.
Se trata de un ecosistema donde domina el pinar canario y que cuenta con un alto porcentaje de endemismos de flora y fauna, muchos de ellos protegidos a lo largo de su superficie, que comprende un total de 4.387,88 hectáreas
Allí se pueden encontrar yacimientos arqueológicos de los antiguos pobladores de la isla, los benahoaríes, así como numerosas galerías que sirven para el aprovechamiento del agua, que constituye un recurso fundamental para los isleños.