España ha alcanzado un récord que llevaba buscando mucho tiempo. Sin embargo, no todo es lo que parece para el país ibérico. El cambio de paradigma en la movilidad, que apuesta porque la sociedad se pase a los coches eléctricos, incentiva una creciente propagación de puntos de recarga. Así las cosas, las electrolineras son cada vez más frecuentes en los paisajes de ciudades y carreteras. De hecho, la adopción masiva de la movilidad sostenible depende en gran parte de su instauración.
Parecía que España había logrado algo histórico, pero…
Tras conocerse la revolucionaria propuesta de carga de Estados Unidos, ha salido a la luz el último récord alcanzado por España en este aspecto. El país europeo ya reporta 52 107 puntos de recarga de acceso público operativos, aunque los puntos instalados y fuera de servicio también han ascendido hasta los 14 643.
La red de recarga pública para coches eléctricos en España ya sobrepasa los 50 000 puntos operativos, aunque existen otros 15 000 puntos fuera de servicio. Así lo informan los datos del último Barómetro de Electromovilidad confeccionado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).
La información del estudio expone que la infraestructura de recarga pública española ha vivido un aumento del 8,8% durante el tercer trimestre de 2025 hasta alcanzar los 52 107 puntos. En el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2025, se instauraron 4215 nuevos puntos de recarga de acceso público.
Una cifra que representó el segundo progreso mayor desde la primera edición del Barómetro de la Electromovilidad de ANFAC en 2020. Atendiendo a estos avances, la red instalada durante este año ya ha rebasado a los nuevos puntos de recarga de acceso público que se pusieron en funcionamiento durante 2024.
Esto aunque los puntos no operativos también han subido su número hasta 14 643, un 6,2% más que lo registrado el trimestre anterior.
El 22% de la red de España está fuera de servicio
El informe refleja que el 22% de la red instalada en España se encuentra fuera de servicio. Si todos estos puntos de recarga permanecieran activos y en funcionamiento, España sería una red total de 66 750 puntos de recarga. Número con el que se situaría por encima de la meta planteada por ANFAC de disponer de 64 000 cargadores.
Otro dato relevante del estudio es el indicador global de electromovilidad, que se trata del resultado de la media del indicador de penetración de vehículo electrificado e indicador de infraestructura de recarga. El puntaje del indicador es de 21,2 puntos, lo que representa 2,5 puntos más que el anterior trimestre.
En esta oportunidad, subraya la aportación del indicador de vehículos electrificados, que ha progresado 3,9 puntos en el lapso entre junio y septiembre. El avance anotado en el indicador general nuevamente se ubica por encima de la subida de la Unión Europea, que atesora un valor total de 34,1 puntos (1,5 puntos más que el trimestre anterior).
España avanza paso a paso, pero todavía le queda mucho
ANFAC advierte que España ya está separándose de otros países en este contexto. Paso a paso, se aproxima a la media europea. Aun así, continúa existiendo una distancia de 10 puntos entre ambos indicadores. Noruega está al frente de esta categorización con 116,9 puntos.
Le sigue Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4). Por otra parte, el barómetro resalta que la red de carga rápida (a partir de 150 kW) llega ya a los 5119 puntos operativos, representando esto un incremento del 17% con 740 nuevos puntos en el tercer trimestre.
España ya ha alcanzado los 500 000 puntos de carga, pero muchos de ellos no pueden ofrecer el servicio. Debido a esto, aunque el país ibérico avanza diariamente hacia su objetivo aún le queda mucho para estar a la altura del resto de Europa. Si quieres saber más sobre la situación de España en este ámbito, aquí ampliamos la información.