El mundo de la movilidad está cambiando y la aparición de un nuevo superhíbrido lo reitera. Hace tiempo que los coches de gasolina dejaron de priorizarse por las autoridades para comenzar a brindarle una mayor atención a los vehículos cero emisiones. La humanidad necesita fuertes cambios para mitigar la devastación que está dejando el cambio climático y el calentamiento global. Producto de esta situación, estamos siendo testigos de verdaderas bestias híbridas y eléctricas. La última de ellas deja al mundo en shock a base de moléculas de agua y electrones.
Un superhíbrido que podría cambiarlo todo
Tras confirmarse el dato menos pensado sobre los híbridos enchufanles, ha salido a la luz un verdadero superhíbrido que sobrecoge incluso a los más entendidos en la materia. Existen conceptos que suelen quedarse en una mera propuesta de diseño.
Algo que se dibuja en un papel y se analiza, pero que no llega a tener gran trascendencia. Sin embargo, hay otros que alcanzan una popularidad y relevancia tal que se convierten en verdaderos laboratorios rodantes.
Han sido creados para desarrollar nuevas ideas, tecnologías y mecánicas con energías alternativas que algún día podrían verse en la calle o incluso en competición. Este último caso es el del Alpine Alpenglow.
Se trata de un impactante deportivo que parece traído del futuro. Utiliza una innovadora mecánica de combustión con hidrógeno. Desde su primera aparición en 2022, lo hemos visto en varias oportunidades.
Una de ellas en el Salón de París. Aunque, aun siendo un concepto, ha demostrado su valía en las pistas de Le Mans y Spa-Francorchamps. Desde el principio, Alpine ha descrito este vehículo como un hypercar/adelanto de los futuros Alpine que se verán en las calles y las competiciones.
Aunque a simple vista parece un automóvil creado para deslumbrar en Le Mans. Incluso se vislumbra una cierta inspiración en clásicos como el Alpine A210, ganador de la categoría en la carrera de 24 horas.
Un híbrido que apuesta por el hidrógeno
Este híbrido permite el uso de hidrógeno como combustible, cuyo único subproducto son moléculas de agua.
Cabe destacar que existen dos formas de utilizar el hidrógeno como combustible en un vehículo: vía eléctrica alimentada por una pila de combustible y motores de combustión como los actuales pero capaces de sustituir la gasolina por hidrógeno.
Por ahora, Alpine continúa apostando por la mejora constante. Desde su aparición, ya hemos vislumbrado dos formatos diferentes del vehículo en cuestiones mecánicas. La primera versión fue un coche de 4 cilindros.
Era una conversión de un motor de gasolina a uno abastecido por hidrógeno. Ahora la compañía ha optado por un motor creado desde cero por Alpine para el uso de hidrógeno.
Al principio, el Alpenglow Hy4 atesoraba un propulsor de 4 cilindros y 2.0 litros que generaba alrededor de 340 CV de potencia. En la actualidad, el denominado Alpenglow Hy6 tiene un nuevo motor que ha llegado después de varios años de dedicación.
Ya se parece más a lo que sería un coche de competición o un superdeportivo de elevadas prestaciones. Hablamos de un motor V6 de 3.5 litros biturbo con 740 CV de potencia capaz de llegar a las 9000 rpm y una velocidad máxima de 330 km/h.
Todo esto obteniendo abastecimiento por parte de 3 depósitos de hidrógeno a 700 bares de presión (2 en los pontones y otro en la parte trasera del habitáculo) con un total por encima de 6 kg y administrado por una caja de cambios Xtrac.
Perspectiva de futuro del superhíbrido de Alpine
Por ahora, el enfoque de Alpine está puesto en seguir avanzando con este coche de demostración. Su meta es mostrarle al mundo hasta dónde es capaz de llegar su diseño y tecnología de hidrógeno. El tiempo dirá si este superhíbrido se convierte en el ejemplo a seguir en todo el mundo o un “quizás” más. Mientras se define qué pasa con esta pieza, un grupo de coches eléctricos e híbridos enchufables es sometido a examen.















