Actualizar

viernes, junio 9, 2023

El control biológico de la avispilla del castaño pone en peligro el Parque Nacional de Sierra de las Nieves en Málaga

Hasta ahora los defensores de Torymus sinensis habían asegurado que era una especie inocua para el medio ambiente porque no atacaba a especies autóctonas. Sin embargo, pese a ser una especie ampliamente utilizada en el control biológico contra la avispilla del castaño, todavía no se habían realizado estudios serios sobre el ataque contra las especies autóctonas.

Un estudio reciente realizado por investigadores italianos ha demostrado que el depredador introducido contra la avispilla del castaño (Dryocomus kuriphilus), el conocido como Torymus sinensis, es capaz de atacar a especies autóctonas[1], algunas de las cuales se encuentran en el corazón del Parque Natural de Sierra de las Nieves, en Málaga, propuesto como Parque Nacional. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía no hace declaraciones al respecto y los agricultores desprecian los efectos medioambientales, solicitando incluso la liberación de más parasitoides.

Hasta ahora los defensores de Torymus sinensis habían asegurado que era una especie inocua para el medio ambiente porque no atacaba a especies autóctonas. Sin embargo, pese a ser una especie ampliamente utilizada en el control biológico contra la avispilla del castaño, todavía no se habían realizado estudios serios sobre el ataque contra las especies autóctonas.

En el estudio publicado el pasado año 2015 se obtuvieron varios ejemplares de Torymus sinensis procedentes de agallas de la especie Biorhiza pallida producidas sobre robles de la región de Piamonte, en Italia. Esta misma especie de avispa agallífera se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica, induciendo agallas a robles y quejigos, y es productora de multitud de parasitoides útiles contra la avispilla del castaño. Biorhiza pallida, además, ha sido detectada en el núcleo central de Sierra de las Nieves, en su parte más alta, en el quejigal de mayor altitud de Europa, donde habita una especie endémica de quejigo, Quercus alpestris.

Las agallas producidas por los cinípidos, que es como se conoce a esta familia de avispillas, representan puntos calientes de biodiversidad puesto que existen multitud de especies asociadas a ellas, por lo que son una parte esencial de nuestros bosques. Sin embargo, Torymus sinensis ha sido liberado en las proximidades de Sierra de las Nieves, como el Valle del Genal, sin ninguna clase de estudio medioambiental. Se desconoce si esta especie es capaz de eliminar especies autóctonas de cinípidos con el consiguiente impacto medioambiental, o si es capaz de invadir zonas no castañeras.

El Parque Nacional de Sierra de las Nieves es una apuesta particular de la propia Junta de Andalucía por presentar ecosistemas únicos y originales como los pinsapares. Sin embargo, pese a ello, la Consejería no ha mostrado ningún interés en realizar ninguna clase de estudio sobre el efecto de Torymus sinensis en este espacio, aunque sí se ha expresado en contra de la cautela manifestada por el ministerio por los posibles efectos ambientales.


[1] FERRACINI. C., E. FERRAR, M. A. SALADINI, M. PONTINI, M. CORRADETTI & A. ALMA -2015- Non-target host risk assessment for the parasitoid Torymus sinensis. BioControl DOI 10.1007/s10526-015-9676-1.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés