Actualizar

sábado, abril 1, 2023

II jornadas formativas: proyecto “muladares sociales”

La revolucionaria manera de entender el mantenimiento de la Biodiversidad ha sido convencer, seducir e implicar a ganaderos y propietarios de fincas ubicadas en Red Natura 2000 en la conservación de los Buitres.

La estrategia de recuperación de carroñeras amenazadas emprendida por AMUS en el
proyecto “Muladares sociales” (dirigido a crear una red de puntos de alimentación para
necrófagas en peligro), implanta una manera diferente de hacer conservación en
donde el hombre rural es un elemento clave.

La revolucionaria manera de entender el mantenimiento de la Biodiversidad ha sido
convencer, seducir e implicar a ganaderos y propietarios de fincas ubicadas en Red
Natura 2000 en la conservación de los Buitres.

Pastando Biodiversidad y Muladares sociales son sólo algunos proyectos que han dado
embajada y voz al agricultor, al ganadero, al cazador y al gestor cinegético para
plantear en una mesa social y participativa la conservación de la vida salvaje. AMUS
apostó convencida con esta filosofía, en actuaciones con especies dependientes de los
usos forestales, agrarios, cinegéticos. En la actualidad, estos planteamientos han ido
más allá, se han convertido en proyectos de una enorme trascendencia y de referencia
en un país y una comunidad autónoma baluarte en grandes emblemas biológicos.
Con Muladares sociales se pretende volver a los sistemas tradicionales de aporte de
biomasa a través de ganaderos adscritos al proyecto que podrán depositar sus reses
fallecidas en estos puntos de alimentación ubicados estratégicamente en espacios de
la Red Natura 2000 de la provincia de Badajoz.

Pero junto a estas acciones se encuentra una importante función de investigación y
recuperación de las especies objeto: Buitre negro, Alimoche, Milano real y Águila
Imperial Ibérica, así como un gran paquete de actuaciones de seguimiento biomédico
de los ejemplares, sensibilización y de reducción de amenazas. La más importante
problemática junto a la pérdida de hábitat y las molestias es el uso incomprensible del
veneno para eliminar depredadores.

En pocas ocasiones se han planteado las cosas tan de tú a tú, entre sectores en
ocasiones distanciados y tensionados como pueden ser las organizaciones
conservacionistas y el medio rural. Este proyecto es un gran ventanal que aporta aires
frescos y renovados en cómo gestionar un territorio singular y unas especies genuinas
y extintas en mucha regiones europeas.

Programa: Sábado día 11 de Junio:
– 10:00 horas: Cita con alcaldes, ganaderos y propietarios interesados de las
áreas de trabajo, en la piscina municipal de Puebla de la Reina (Badajoz)
para desde allí desplazarnos hasta el muladar y darlo a conocer a todas las
personas congregadas.
Liberación de un ejemplar recuperado por parte del primer propietario
– 12:30: Presentación del proyecto “Muladares sociales” en la salón de
conferencias de AMUS. Acuerdos de colaboración con fincas y ganaderos
interesados en formar parte de la red.
– 13:00: Visita al hospital de Fauna salvaje de AMUS, recorrido por los
principales departamentos.
– 14:00: Clausura.

Para más información: 924-124-051.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés