Actualizar

viernes, junio 9, 2023

La Comunidad logra la cría de 165 cernícalos primilla

La Comunidad de Madrid ha logrado en un año

 

la cría en cautividad de 165 cernícalos primilla, lo que supone un nuevo éxito de los programas de cría en cautividad, dado que es la primera vez que nacen tal cantidad de ejemplares en un mismo año en la Región. De tal forma, la puesta en marcha de los programas de reintroducción están recuperando la población de esta especie en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid y a nivel mundial.

 

 

El viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Manuel Beltrán, acompañado de la alcaldesa de Quijorna, Mercedes García Rodriguez, y del Director de la Fundación para la Investigación y Desarrollo Ambiental (FIDA), Luis del Olmo, visitó la nueva instalación, en la que el pasado mes de junio ya fueron introducidos 31 ejemplares y en la que hoy se introdujeron ochoejemplares más. “El Ejecutivo regional impulsa con total convicción los programas de reintroducción de especies en peligro de extinción como el cernícalo primilla, cuya población ha aumentado un 20% en el último año”,aseguró el viceconsejero, Manuel Beltrán.

 

 

Así, la consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio destina anualmente cerca de 500.000 euros a la Fundación FIDA para la conservación y reintroducción de especies como el cernícalo primilla, el águila imperial, el topillo de cabrera, el buitre negro o el águila perdicera en el entorno de la M-501.

 

 

Madrid cuenta con 36 colonias de cernícalo primilla y dos primillares artificiales como el que inauguró hoy el viceconsejero Beltrán. Se trata de una estructurarústica que consta de una torre central de 8,5 metros de altura y un patio en el que se anexa una jaula donde se depositan los cernícalos nodriza que sirven para atraer a otros ejemplares que circulan por la zona.

 

 

Una construcción para la que el Ejecutivo regional ha destinado 60.000 euros, diseñada respetando el entorno y para cuya ubicación se realizaron trabajos previos sobre las condiciones ecológicas óptimas para el cernícalo.

 

 

Para ello fueron analizados la densidad de insectos y otros invertebrados de la zona, ya que son su principal fuente de alimento, la vegetación existente, las actividades agrícolas o la presencia de especies bioindicadoras compatibles con el cernícalo primilla.

 

 

 

Un corredor para el cernícalo primilla

 

 

El programa de recuperación de cernícalo primilla puesto en marcha por el Ejecutivo regional a mediados de 2006 persigue la recuperación del cernícalo primilla en el suroeste a través de la creación de primillares y la reintroducción en ellos de ejemplares jóvenes nacidos en cautividad en los centros de fauna autóctona de la Comunidad. Estas nuevas colonias son fundamentales para elmantenimiento de las poblaciones vecinas, como las de Villaviciosa de Odón y Batres, y para la consecución de un corredor para esta pequeña rapaz migratoria.

 

 

Las acciones para reforzar la población de cernícalo primilla se están llevando a cabo en los terrenos que van desde el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, en su límite occidental, hasta la totalidad de la ZEPA de la Cuencas de los Ríos Alberche y Cofio.

 

 

Éxito de los Programas de Recuperación de Especies

 

Los Programas de Recuperación de Especies Amenazadas puestos en marcha por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio están consiguiendo resultados muy satisfactorios. De ahí la mejoría que haexperimentado el buitre negro, especie en peligro de extinción, que ha aumentado su población en la Región en un 8% hasta alcanzar las 95 parejas; y cómo se mantienen estables el águila real, con 16 parejas; la cigüeña negra,con 10 parejas; y el águila perdicera, con 2 parejas.

 

 

Entre estas actuaciones llevadas a cabo para la recuperación de estas especies destacan la lucha frente a la mortalidad por el uso ilegal de venenos o choques con tendidos eléctricos; la mejora de la calidad de vida del hábitat de estas especies mediante el afianzamiento de las plataformas de nidificación no utilizadas y la correcta gestión y planificación agraria, cinegética y forestal de estos territorios. Gran parte de la recuperación de las poblaciones de rapaces en peligro se ha producido en el entorno de la carretera M-501 y al finalizar este año la Comunidad habrá superado más de la mitad de los objetivos que se había fijado para la totalidad de las medidas compensatorias derivadas del desdoblamiento de esta vía.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés