Actualizar

sábado, abril 1, 2023

Los cazadores se defienden

El grupo de expertos ve «imprescindible» la gestión cinegética para la sostenibilidad y biodiversidad de los espacios naturales, al margen de su capacidad para generar empleo y riqueza en entornos rurales en los que existe un serio peligro de despoblación.

La Fundación Artemisán ha creado el grupo de discusión caza y conservación que defiende el deporte cinegético como una herramienta de gestión de los espacios naturales de forma sostenible y que puede contribuir a frenar la despoblación.

En el grupo de trabajo han participado 14 científicos de universidades y centros de investigación que han insistido en la importancia de la caza como herramienta de gestión de los espacios naturales y que presentaron sus principales líneas de trabajo que incluyen especies de caza menor (perdiz, conejo de monte, tórtolas,…), hasta mayor (ciervo, jabalí, cabra montés, etcétera) en sus vertientes más variadas: biología; ecología; carne de caza; siniestralidad vial causada por especies silvestres; ganadería extensiva y especies cinegéticas; sanidad animal.

El grupo de expertos ve «imprescindible» la gestión cinegética para la sostenibilidad y biodiversidad de los espacios naturales, al margen de su capacidad para generar empleo y riqueza en entornos rurales en los que existe un serio peligro de despoblación.

Respecto al cazador, le consideran como un «elemento esencial» para el estudio y monitorización de ciertas especies, gracias a la recogida de datos sobre el terreno que favorecen la realización de estudios científicos.

En este sentido, los investigadores han pedido más implicación de los cazadores para aplicar los conocimientos científicos y promover la caza de calidad frente a la cantidad y han instado a mejorar la comunicación para mostrar «mejor» a la sociedad la contribución de la caza.

La Fundación Artemisán destaca que los estudios científicos avalan la caza como «indispensable para la propia sostenibilidad de los ecosistemas y hábitats, el crecimiento sostenido de las especies y la convivencia entre ganadería, agricultura y fauna silvestre».

Los científicos que participaron en el primer Grupo de Discusión Caza y Conservación de Fundación Artemisan han sido: Beatriz Arroyo (IREC-CSIC); Begoña Asenjo (Universidad de Valladolid); Ana Balseiro (SERIDA); Felipe Canales (Consultora Recursos Naturales); Juan Carranza (Universidad de Córdoba); Paqui Castro (Universidad de Córdoba); Pedro Fernández-Llario (INGULADOS), Florencio Markina (Aran Servicios Ambientales), José Antonio Pérez (Global Sigma); Gregorio Rocha (Universidad de Extremadura); Alfonso San Miguel (Universidad Politécnica de Madrid); Francisco S. Tortosa (Universidad de Córdoba); Rafael Villafuerte (CSIC) y Tomás Landete (IREC-CSIC). Carlos Sánchez, coordinador de investigación de Fundación Artemisan, actuó como moderador de la jornada.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés