Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

Las mariposas serán claves para mejorar la biodiversidad de la red de parques y playas metropolitanas

Esta primavera se inicia una nueva iniciativa de ciencia ciudadana que tiene el objetivo de conocer la biodiversidad de la red de parques y playas metropolitanos.

El Laboratori Metropolità d’Ecologia i Territori (LET), creat pel CREAF i l’IERMB amb l’AMB, inicia el projecte en 6 parcs i 2 platges amb l’objectiu d’estendre’l a tota la xarxa de parcs i platges metropolitans al 2020.

Esta primavera se inicia una nueva iniciativa de ciencia ciudadana que tiene el objetivo de conocer la biodiversidad de la red de parques y playas metropolitanos. Para ello se ha escogido estudiar la diversidad de mariposas, un insecto muy sensible que da mucha información para poder valorar y mejorar la biodiversidad de diferentes hábitats, también de los metropolitanos. La iniciativa está impulsada por el LET, el Laboratorio Metropolitano de Ecología y Territorio que forman el IERMB, el CREAF y la propia AMB. Este 2019 el proyecto se inicia con 6 parques y 2 playas de la AMB.

Concretamente se empezará en Parc de la Muntanyeta (Sant Boi de Llobregat), el Parc de la Fontsanta (Sant Joan Despí i Esplugues de Llobregat), el Parc del Turonet (Cerdanyola del Vallès), el Parc dels Pinetons (Ripollet), el Parc del Torrent de la Font y del Turó de l’Enric (Badalona), el Parc del Tramvia (Montgat i Tiana), en la Playa de Castelldefels, y en la Playa de Gavà.

Ahora comenzará una campaña para captar voluntarios y voluntarias a participar en el proyecto. Las personas que se apunten recibirán una formación específica para aprender a identificar mariposas y poder hacer el seguimiento cada 15 días durante la primavera, verano y otoño. Este será un primer paso hacia un futuro Observatorio Metropolitano de Mariposas (mBMS).

Datos ciudadanos que servirán para ganar más diversidad

El estudio se enmarca en el Plan de Mejora de la Biodiversidad de los parques y las playas. Estos espacios metropolitanos ocupan una posición intermedia entre el tejido urbano metropolitano y los grandes espacios naturales. Pese a que son unos grandes desconocidos a nivel científico, acogen biodiversidad y tienen un gran valor socioambiental.

Pueden tener, además, un papel destacado en la conectividad ecológica del territorio, y facilitar la entrada de la fauna nativa salvaje en las ciudades. Por ello, el estudio toma las mariposas diurnas como especies bioindicadoras y quiere ser a la vez un laboratorio para probar estrategias para orientar la gestión de los parques y playas metropolitanos hacia espacios que sean capaces de acoger mucha más biodiversidad.

Como segunda fase, en 2020 se plantea crear el Observatorio Metropolitano de Mariposas (mBMS) y ampliarlo al conjunto de la red de parques y playas metropolitanos. Este observatorio se sumaría a los esfuerzos que está haciendo el Plan de Seguimiento de ropalóceros de Cataluña (más conocido como cBMS) desde hace más de veinte años, y se complementaría con el Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbanas, el uBMS, que se centra exclusivamente en los jardines de las grandes ciudades, como ya es el caso de Barcelona o Madrid.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés