ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los pinzones de Darwin ‘víctimas’ de la comida basura

by Pablo MantenimientoWeb
29 de abril de 2019
in Naturaleza
Los pinzones de Darwin ‘víctimas’ de la comida basura

Un estudio publicado en la revista Molecular Ecology ha permitido analizar en esta isla los impactos antropogénicos en los pinzones de Darwin, unos pájaros de tamaño mediado descubiertos con el científico inglés que comprenden 17 especies.

Las islas Galápagos, a las que el naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) dedicó tantos estudios sobre la evolución, son un claro ejemplo de cómo la presencia humana influye en los ecosistemas. En los últimos 30 años, el archipiélago, situado en el océano Pacífico, ha experimentado un aumento de la población, que ha llegado a más de 15.000 habitantes en la isla de Santa Cruz, sobre todo por el turismo.

Un estudio publicado en la revista Molecular Ecology ha permitido analizar en esta isla los impactos antropogénicos en los pinzones de Darwin, unos pájaros de tamaño mediado descubiertos con el científico inglés que comprenden 17 especies. Los científicos, liderados por la Universidad de Connecticut en EE UU, se han centrado particularmente en la dieta de 100 ejemplares de dos especies: el pìnzón de Darwin fuliginoso (Geospiza fuliginosa), que prefiere la comida humana, y el pinzón de Darwin picomediano (Geospiza fortis), que se nutre de alimentos naturales.

Los resultados demuestran que los pájaros atraídos por la comida basura de los humanos experimentan cambios en su microbiota intestinal y su masa corporal, en comparación a los que no se alimentan de comida humana. Los investigadores estudiaron muestras de heces y datos de masa corporal de las crías y de las hembras de pinzones, que son las que principalmente cuidan de los pollos. Las muestras fueron recogidas en áreas urbanas, donde posiblemente las aves se alimentaron de comida humana, y en áreas rurales, donde tenían menos probabilidades de encontrarla. Así pudieron caracterizar la microbiota intestinal.

Pájaros más gordos por la comida basura

“Los pinzones que viven en áreas donde hay mucha actividad humana tienen comunidades de microbiota intestinal diferentes a los que viven en áreas con menos actividad humana”, señala Sarah Knutie, investigadora en la universidad estadounidense y autor principal del trabajo. Según la científica, la diversidad de bacterias intestinales es menor en el sitio con presencia humana que en los lugares sin presencia humana.

Por otra parte, la investigación muestra que la morfología y las características físicas de los pinzones difieren en función de su dieta. En las zonas urbanas los pájaros son más grandes y tienen una masa corporal más alta que los otros ejemplares de la isla. Estas aves son entre un 6 % y un 13% más pesadas que las que viven en hábitats con menos presencia humana. Pero aunque el estudio deja claro las diferencias en la microbiota entre estas dos especies, las consecuencias para estos animales no lo son tanto.

Knutie sugiere que las hembras que incuban los huevos pueden exponerse al parásito invasor Philornis downsi, que amenaza con provocar extinciones regionales de las poblaciones de pinzones. “Dado que la microbiota intestinal puede afectar al sistema inmunitario, los pinzones que comen alimentos basura pueden tener una respuesta diferente al parásito invasor respecto a los que mantienen una dieta natural”, indica la experta, que subraya que se necesita más investigación para determinar los efectos a largo plazo sobre los cambios en la microbiota.

Referencia bibliográfica:

Sarah A. Knutie et al. “Human activity can influence the gut microbiota of Darwin’s finches in the Galapagos Islands” Molecular Biology 25 de abril de 2019 https://doi.org/10.1111/mec.15088

Para más información: Agencia sinc

TEMÁTICAS RELACIONADAS

El microbioma intestinal de las aves cambia según el bosque: un estudio revela cómo el hábitat moldea su salud y comportamiento
Naturaleza

El microbioma intestinal de las aves cambia según el bosque: un estudio revela cómo el hábitat moldea su salud y comportamiento

17 de noviembre de 2025
Varias personas observan en sus pantallas una videoconferencia sobre aves durante las Jornadas Ornitológicas SEO/BirdLife 2025, que presentan el informe El Estado de las Aves de España 2024
Naturaleza

Jornadas Ornitológicas SEO/BirdLife 2025: ciencia ciudadana y aves como termómetro de la naturaleza

17 de noviembre de 2025
Dos investigadores en un laboratorio marino analizan muestras de ADN de peces en tubos y placas, para evaluar cómo las altas temperaturas del cambio climático modifican su epigenoma
Naturaleza

Cambio climático en peces: descubren que el calor deja una huella en el ADN y altera su capacidad de adaptación

17 de noviembre de 2025
diversidad en los cráneos de los primeros perros
Naturaleza

Diversidad de los primeros perros: un estudio revela que ya era enorme hace 11000 años

17 de noviembre de 2025
Una telaraña gigante con numerosas arañas en el interior de una cueva oscura
Naturaleza

Hallan en una cueva una telaraña gigante con más de 100000 arañas entre Albania y Grecia

15 de noviembre de 2025
aversión condicionada al alimento para proteger al urogallo de sus depredadores
Naturaleza

Aversión condicionada al alimento: la técnica no letal que reduce a la mitad la depredación de nidos de urogallo

15 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados