ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cambio climático en peces: descubren que el calor deja una huella en el ADN y altera su capacidad de adaptación

by Imanol R.H.
17 de noviembre de 2025
in Naturaleza
Dos investigadores en un laboratorio marino analizan muestras de ADN de peces en tubos y placas, para evaluar cómo las altas temperaturas del cambio climático modifican su epigenoma

Las altas temperaturas debido al cambio climático pueden modificar el ADN de los peces, alterando su capacidad de adaptación a los cambios, es la principal conclusión de un nuevo estudio liderado por el ICM-CSIC.

El mismo demuestra que el calor puede alterar el epigenoma de los peces, transmitiéndose los cambios a la descendencia y revelando mecanismos de adaptación y riesgo ante el cambio climático.

El estudio evidencia cómo el cambio climático puede influir en la biología de las especies marinas, ya que la exposición a temperaturas elevadas durante el desarrollo puede dejar una “huella” biológica en los peces que se transmite a la descendencia.

El cambio climático deja “huella” biológica en los peces

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), de España, descubrieron que la exposición a temperaturas elevadas durante el desarrollo puede dejar una “huella” biológica y modificar el ADN en los peces, alterando su capacidad de adaptación a los cambios.

Son la conclusión de un estudio publicado en la revista Epigenetics & Chromatin, que aporta nuevas evidencias de cómo el cambio climático puede influir en la biología de las especies marinas.

Según informó el ICM-CSIC este martes, los investigadores demostraron que la temperatura puede modificar la metilación del ADN, que son marcas epigenéticas, es decir, procesos biológicos que regulan la actividad de los genes sin alterar su secuencia.

De acuerdo con el estudio, una pequeña parte de estos cambios puede pasar de una generación a la siguiente.

Para la elaboración del estudio, los expertos trabajaron con ejemplares de róbalo europeo (Dicentrarchus labrax), una especie clave en la acuicultura y especialmente sensible a los cambios de temperatura.

Metilación del ADN: cómo la temperatura altera la regulación de los genes

En unos experimentos que se llevaron a cabo en las instalaciones del IFREMER, en Palavas-les-Flots (Francia), se aplicaron cuatro tratamientos: temperatura control tanto en padres como en hijos, solo en la descendencia, solo en los padres y una temperatura más elevada de lo habitual en ambas generaciones.

Con esta metodología, los investigadores permitieron distinguir los efectos directos del calor de los efectos heredados.

Posteriormente, en el ICM-CSIC, mediante técnicas de análisis epigenómico de alta resolución, se rastrearon cientos de miles de puntos de metilación del ADN.

Los resultados muestran que aproximadamente un 5 % de las marcas epigenéticas inducidas por la temperatura y presentes en los espermatozoides de los padres se transmiten a la descendencia, incluso cuando esta no ha estado expuesta al calor.

Efecto amortiguador epigenético: cuando el epigenoma compensa el estrés térmico

Sin embargo, en muchos casos los efectos de la temperatura observados en padres e hijos se anulan mutuamente, generando un patrón compensatorio.

Así, los peces expuestos a altas temperaturas durante dos generaciones consecutivas muestran perfiles epigenéticos y características similares a los individuos nunca expuestos.

Este fenómeno, llamado efecto amortiguador epigenético, indica que el epigenoma puede actuar como un mecanismo de compensación, que puede resultar beneficiosa o perjudicial ante cambios ambientales repentinos.

Los detalles del estudio se recogen en un estudio publicado en la revista Epigenetics & Chromatin y aporta nuevas evidencias de cómo el cambio climático puede influir en la biología de las especies marinas.

Entre otros, se ha demostrado que la temperatura puede modificar la metilación del ADN, mediante un mecanismo epigenético o proceso biológico que regula la actividad de los genes sin alterar su secuencia, y que una pequeña parte de estos cambios puede pasar de una generación a la siguiente. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com

Tags: biodiversidad marinacambio climáticoEspañainvestigaciónocéanos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

El microbioma intestinal de las aves cambia según el bosque: un estudio revela cómo el hábitat moldea su salud y comportamiento
Naturaleza

El microbioma intestinal de las aves cambia según el bosque: un estudio revela cómo el hábitat moldea su salud y comportamiento

17 de noviembre de 2025
Varias personas observan en sus pantallas una videoconferencia sobre aves durante las Jornadas Ornitológicas SEO/BirdLife 2025, que presentan el informe El Estado de las Aves de España 2024
Naturaleza

Jornadas Ornitológicas SEO/BirdLife 2025: ciencia ciudadana y aves como termómetro de la naturaleza

17 de noviembre de 2025
diversidad en los cráneos de los primeros perros
Naturaleza

Diversidad de los primeros perros: un estudio revela que ya era enorme hace 11000 años

17 de noviembre de 2025
Una telaraña gigante con numerosas arañas en el interior de una cueva oscura
Naturaleza

Hallan en una cueva una telaraña gigante con más de 100000 arañas entre Albania y Grecia

15 de noviembre de 2025
aversión condicionada al alimento para proteger al urogallo de sus depredadores
Naturaleza

Aversión condicionada al alimento: la técnica no letal que reduce a la mitad la depredación de nidos de urogallo

15 de noviembre de 2025
Aparece en Australia una “abeja demonio” con cuernos en la cabeza en plena zona minera
Naturaleza

Aparece en Australia una “abeja demonio” con cuernos en la cabeza en plena zona minera

14 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados