ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El microbioma intestinal de las aves cambia según el bosque: un estudio revela cómo el hábitat moldea su salud y comportamiento

by Victoria H.M.
17 de noviembre de 2025
in Naturaleza
El microbioma intestinal de las aves cambia según el bosque: un estudio revela cómo el hábitat moldea su salud y comportamiento

Un reciente estudio revela que el microbioma intestinal de las aves no es un elemento fijo, sino que cambia de manera significativa según el tipo de bosque en el que habitan. Este hallazgo confirma que el entorno tiene un papel determinante en la salud y el comportamiento de estas especies.

Los investigadores analizaron poblaciones de aves en distintos tipos de bosque y encontraron que la diversidad y composición de sus microbiomas variaba notablemente. Los bosques más ricos y complejos ofrecían una mayor diversidad de microorganismos beneficiosos, mientras que los hábitats degradados o fragmentados se asociaban con comunidades microbianas más pobres y desequilibradas.

Estas diferencias no solo afectan la digestión y la absorción de nutrientes, sino también la inmunidad, la resistencia a enfermedades y, sorprendentemente, ciertos comportamientos sociales y de reproducción.

El microbioma intestinal de las aves, clave en su salud y comportamiento

Una investigación de la Universidad de Córdoba ha descubierto diferencias en la abundancia y composición de microorganismos en las aves en función del hábitat en que se encuentran.

El microbioma intestinal, o conjunto de microorganismos que se encuentran en el intestino, desempeña funciones esenciales en la digestión, el metabolismo, la inmunidad o incluso el comportamiento, y se ha propuesto como un mediador clave de las estrategias vitales de los animales.

Aunque en humanos y otros grupos de vertebrados cada vez hay más investigación acerca del microbioma intestinal, en aves silvestres es aún un campo por explorar, según la institución educativa.

La Universidad de Córdoba analiza el microbioma del papamoscas cerrojillo

El investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba, Jaime Muriel, miembro del grupo de investigación Gesbio, ha liderado un estudio científico que revela que la relación entre las aves y su entorno también se escribe en clave microbiana.

La investigación se ha centrado en el papamoscas cerrojillo, una ave migradora que se reproduce en la Península Ibérica.

El microbioma intestinal, o conjunto de microorganismos que se encuentran en el intestino, desempeña funciones esenciales en la digestión, el metabolismo, la inmunidad o incluso el comportamiento, y se ha propuesto como un mediador clave de las estrategias vitales de los animales.

Trabajos previos en una población de esta especie en La Hiruela (Madrid) demostraban que las aves que se criaban en el robledal, que sería su hábitat natural y las que estaban en un pinar situado apenas a un kilómetro de distancia tenían rasgos morfológicos, de coloración e incluso genéticos diferentes.

Muriel, junto a un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y la Plataforma en Nanomedicina, han analizado el microbioma intestinal a partir del ADN bacteriano extraído de las heces para describir qué bacterias estaban presentes y en qué proporción.

Esta técnica «nos permitió identificar los distintos grupos de bacterias presentes y su abundancia relativa en cada muestra de un total de 30 individuos -15 del robledal y 15 del pinar-, lo que nos permitió comparar cómo variaba el microbioma entre ambos hábitats», ha explicado.

Diferencias bacterianas: Actinobacteriota, Proteobacteria y Verrucomicrobiota

Los resultados mostraron diferencias en la composición del microbioma de las aves entre hábitats, con individuos del robledal con mayor abundancia de varios taxones bacterianos, como Actinobacteriota y Proteobacteria, y aves del pinar con mayor abundancia de Verrucomicrobiota.

Aunque no se observaron diferencias en la composición microbiana según el sexo o la edad, los polluelos y hembras reproductoras del robledal presentaron una mayor abundancia de ciertas bacterias.

El trabajo demuestra que los microorganismos intestinales responden «con gran sensibilidad al entorno, a través de factores como la dieta y las características microbianas del hábitat, y que el microbioma no es un rasgo fijo del huésped, sino un componente dinámico y moldeable por el ambiente». 

El estudio apunta a que la dieta, el tipo de vegetación, la disponibilidad de agua y la exposición a patógenos presentes en cada hábitat influyen directamente en qué bacterias colonizan el intestino de las aves. Así, los cambios en el bosque tienen un efecto en cascada que impacta en la fisiología, el comportamiento y la supervivencia de las poblaciones.

El trabajo demuestra que los microorganismos intestinales responden «con gran sensibilidad al entorno, a través de factores como la dieta y las características microbianas del hábitat, y que el microbioma no es un rasgo fijo del huésped, sino un componente dinámico y moldeable por el ambiente».

Estos hallazgos subrayan la importancia de conservar la integridad de los ecosistemas forestales. No se trata solo de proteger árboles y especies visibles, sino también de mantener los microhábitats y las interacciones invisibles que sustentan la salud de los animales. Seguir leyendo en EFE /ECOticias.com

Tags: aves silvestresbiodiversidadecologíamicrobioma intestinalpapamoscas cerrojilloUniversidad de Córdoba

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Varias personas observan en sus pantallas una videoconferencia sobre aves durante las Jornadas Ornitológicas SEO/BirdLife 2025, que presentan el informe El Estado de las Aves de España 2024
Naturaleza

Jornadas Ornitológicas SEO/BirdLife 2025: ciencia ciudadana y aves como termómetro de la naturaleza

17 de noviembre de 2025
Dos investigadores en un laboratorio marino analizan muestras de ADN de peces en tubos y placas, para evaluar cómo las altas temperaturas del cambio climático modifican su epigenoma
Naturaleza

Cambio climático en peces: descubren que el calor deja una huella en el ADN y altera su capacidad de adaptación

17 de noviembre de 2025
diversidad en los cráneos de los primeros perros
Naturaleza

Diversidad de los primeros perros: un estudio revela que ya era enorme hace 11000 años

17 de noviembre de 2025
Una telaraña gigante con numerosas arañas en el interior de una cueva oscura
Naturaleza

Hallan en una cueva una telaraña gigante con más de 100000 arañas entre Albania y Grecia

15 de noviembre de 2025
aversión condicionada al alimento para proteger al urogallo de sus depredadores
Naturaleza

Aversión condicionada al alimento: la técnica no letal que reduce a la mitad la depredación de nidos de urogallo

15 de noviembre de 2025
Aparece en Australia una “abeja demonio” con cuernos en la cabeza en plena zona minera
Naturaleza

Aparece en Australia una “abeja demonio” con cuernos en la cabeza en plena zona minera

14 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados