ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Papamoscas: observando el plumaje podemos saber su estado de salud

Por Alejandro R.C.
29 de agosto de 2024
en Naturaleza
Papamoscas plumaje salud pájaro

Papamoscas: observando el plumaje podemos saber su estado de salud. Hablamos de un pájaro de unos quince centímetros de largo desde el pico hasta la extremidad de la cola, de color gris por encima, blanquecino por debajo con algunas manchas pardas en el pecho, y cerdas negras y largas en la comisura del pico, que se domestica con facilidad y sirve para limpiar de moscas las habitaciones.

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Universidad de Granada señala que las manchas blancas en el plumón de las hembras de estas aves están vinculadas al parasitismo sanguíneo. Estas cualidades son claves para indicar la calidad genética del animal y su relación con el cambio climático.

En un estudio reciente publicado en la revista Animal Behaviour en el que participan, entre otras instituciones, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Granada (UGR), han analizado la relación entre la infección por parásitos sanguíneos y la expresión de manchas blancas en la frente y el ala de las hembras de papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca.




Los resultados confirman que el parasitismo afecta al tamaño y a la presencia de estas manchas, un efecto que también depende de factores como la procedencia de las hembras y el tipo de hábitat en el que se reproducen.

Las conclusiones de este estudio son importantes por la relevancia que tienen estos ornamentos en el éxito reproductivo de las aves y los cambios en la abundancia de parásitos que se están produciendo por el cambio climático.

Papamoscas: el parasitismo y la ecología de la especie

En el estudio se midieron la presencia y el tamaño de las manchas blancas de la frente y el ala de hembras adultas reproductivas de papamoscas cerrojillo, un ave cantora generalmente monógama.

Además, analizaron la presencia de parásitos hemosporidios, aquellos que se encuentran en la sangre y que pueden causar enfermedades en las aves como la malaria aviar.

«Los ornamentos del plumaje son indicadores de la calidad genética de los individuos ya que aquellos capaces de hacer frente al parasitismo tienen los suficientes recursos para producirlos y mantenerlos. Por tanto, se trata de señales que indican a una potencial pareja que aparearse con ellos proporcionará ventajas genéticas a su descendencia», explica David Canal, investigador del MNCN que dirige el estudio.

«La investigación en este campo se ha centrado tradicionalmente en la coloración de los machos, normalmente más llamativa, y pocas veces se tiene en cuenta la expresión simultánea de varios ornamentos», puntualiza Enrique González-Bernardo, investigador de la UGR y primer autor del trabajo.

«Los resultados confirman nuestra hipótesis de que el parasitismo, combinado con otros aspectos de la ecología de la especie, tiene influencia en la aparición de estos ornamentos», explica el investigador.

«Por un lado, las hembras inmigrantes del pinar de la zona de estudio mostraron diferencias en el tamaño de la mancha del ala, siendo más pequeña en aquellas aves infectadas. Por otro lado, la expresión de la mancha de la frente fue menos frecuente en las hembras infectadas del robledal», afirma el científico.

«Además, al contrario de lo que esperábamos, la presencia de la mancha frontal fue más frecuente en hembras inmigrantes. Esto apoya la idea de que este ornamento podría proporcionarles una ventaja reproductiva en un hábitat en el que tendrán que competir con las residentes», añade González-Bernardo.

«Lo que podemos concluir es que los ornamentos presentes tanto en machos como en hembras de papamoscas cerrojillo son señales fiables del grado de infección sanguínea de los individuos. Hemos observado, además, que la expresión de los ornamentos depende del contexto ambiental y social de los individuos», añade el científico.

«Nuestros hallazgos ayudan a desmontar la creencia de que las señales sexuales secundarias como la coloración del plumaje tienen una función informativa únicamente en machos, y demuestran que en las hembras estas señales también transmiten una información crucial”, concluye González-Bernardo.

La influencia de las temperaturas en las especies

Las alteraciones en las condiciones ambientales como las derivadas del cambio climático afectan a la biología de las especies, incluyendo a los parásitos. Tal es el caso de la mosca azul, Protocalliphora azurea, cuyas larvas parasitan a los pollos de multitud de especies de aves como el papamoscas cerrojillo.

En otro estudio reciente, publicado en Integrative Zoology, en el que también participan Canal y González-Bernardo, se observó que el aumento de temperatura se relaciona con una menor abundancia de mosca azul en los nidos.

«Esto podría deberse a que las altas temperaturas alteran la actividad o la supervivencia de las larvas de la mosca. También vimos que la temperatura influye en los efectos de estos parásitos sobre los pollos», explica Canal.

«Así, en nidos con altas cargas parasitarias, observamos que el número de volantones que sobrevivía aumentaba con la temperatura, probablemente porque los mecanismos de defensa frente a una alta carga de parásitos se activan en estas condiciones. Sin embargo, esto tiene un coste ya que, aunque la supervivencia fue mayor, el peso de las crías fue menor», indica el investigador.

«Estos hallazgos demuestran que los efectos del clima sobre las especies no son siempre tan directos como puede esperarse, si no que pueden estar mediados por otras interacciones ecológicas«, añade González-Bernardo, por su lado.

Con estos estudios se señala que, además de los cambios en las condiciones ambientales, hay que tener en cuenta otros aspectos de la ecología de las poblaciones como el tipo de hábitat, la fecha en la que se inicia la etapa reproductiva o el tamaño de la nidada.

«Estudiar estos cambios con una visión global nos permitirá entender mejor cómo se alterarán las relaciones entre parásito y hospedador en un escenario de cambio climático, una información esencial dada su importancia en aspectos tan relevantes como la reproducción», señala el investigador del MNCN.

«Nuestros resultados son una prueba más de lo complejas que son las interacciones entre el clima y las especies, más aún cuando se consideran interacciones ecológicas como el parasitismo», concluye González-Bernardo.

Referencia:

Enrique González-Bernardo et al., «Environmental conditions influence host–parasite interactions and host fitness in a migratory passerine«, Integrative Zoology, 2024

Tags: Papamoscas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Fundación Biodiversidad ciudades
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: ayudas para la ‘renaturalización’ de las ciudades

8 de mayo de 2025
ley pulpos granjas cría
Naturaleza

Se ha propuesto una ley que salvaría a los pulpos de acabar en granjas de cría

8 de mayo de 2025
Fondos marinos desconocidos
Naturaleza

Fondos marinos profundos: los grandes desconocidos

8 de mayo de 2025
contaminación barcos pequeños
Naturaleza

La contaminación acústica de los barcos pequeños afecta negativamente a las zonas protegidas

8 de mayo de 2025
Andalucia humedales
Naturaleza

Andalucía ‘apela’ a la ciencia para la conservación de sus humedales

8 de mayo de 2025
Abu Dabi jardín coral
Naturaleza

Abu Dabi construirá un enorme jardín de coral

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos