ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Qué es el cambio climático y sus consecuencias para el planeta

by Sandra M.G.
3 de enero de 2025
in Cambio climático
cambio climático

El planeta ha sufrido cambios climáticos importantes a lo largo de la historia de la Tierra, siempre debidos a causas naturales. Sin embargo, el actual cambio que experimenta el clima es muy diferente de otros anteriores, esencialmente por dos motivos: sus causas y su velocidad

Los científicos señalan que la causa principal del actual cambio del clima es la emisión de los GEI o ‘gases de efecto invernadero’ como resultado de la actividad humana. Estos incrementan la capacidad de la atmósfera terrestre para retener el calor del Sol, dando lugar al fenómeno del calentamiento global.

Su velocidad: el actual cambio climático está ocurriendo muy rápidamente, lo que hace muy difícil, tanto para la naturaleza como para las sociedades humanas, adaptarse a las nuevas condiciones.

El actual cambio climático está ocurriendo a un ritmo desenfrenado, lo que hace muy difícil, tanto para la naturaleza como para el ser humano, adaptarse a las nuevas condiciones que está experimentando nuestro planeta, a nivel climático, del medio ambiente, en los ecosistemas etc. Su principal causa es el calentamiento global impulsado por el exceso de gases de efecto invernadero que recibe la atmosfera por las actividades antropogénicas.




La atmósfera está compuesta por diversos gases que, en la proporción adecuada, cumplen su cometido. El problema está cuando las actividades del ser humano aumentan la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y esta retiene más calor del necesario, provocando que la temperatura media del planeta aumente y se produzca lo que popularmente llamamos cambio climático.

El clima del planeta siempre ha estado sujeto a fluctuaciones. Pero desde la época de la industrialización, la composición de la atmósfera ha cambiado. Y ello es consecuencia directa de las emisiones de gases de efecto invernadero, también conocidos por sus iniciales: GEI.

Estos gases producto de las actividades humanas acentúan el efecto invernadero natural que sucede dentro de la atmosfera y permite que haya vida. Y una de sus consecuencias es que provocan cambios significativos en el clima. Este es el origen del cambio climático que tiene un impacto nefasto en el hombre y la naturaleza.

Cambios climáticos naturales

Independientemente del efecto invernadero antropogénico, es decir, el resultante de la actividad humana, el clima global presenta una amplia variedad de fluctuaciones. Y ello se debe a diferentes procesos naturales. En general, se pueden distinguir tres parámetros principales responsables de las fluctuaciones climáticas globales:

  • Cambios en la radiación solar incidente.
  • Cambios en la radiación solar reflejada.
  • Cambios en la radiación al espacio.

Fluctuaciones internas del sistema climático

Los cambios recurrentes en la órbita de la Tierra se pueden determinar en intervalos regulares muy amplios de varios miles de años. Y se documentan las fuertes correlaciones con los cambios climáticos en la Tierra. La actividad y, por tanto, la radiación solar que llega a la Tierra también varía.

La ubicación de los continentes tiene una influencia directa sobre la circulación del aire y las corrientes oceánicas. Y como resultado, también sobre el clima global. Las grandes erupciones volcánicas emiten grandes cantidades de CO₂, el gas de efecto invernadero más conocido. Pero también aerosoles, cenizas volcánicas y partículas finas. Y hasta pueden provocar un enfriamiento temporal del clima durante algunos años.

La temperatura media de la Tierra ya ha aumentado más de 1 °C en los últimos 140 años. El fuerte aumento del calentamiento global observado desde 1950 ya no puede explicarse por las fluctuaciones climáticas naturales. A esta conclusión han llegado los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

Pero no solo son los representantes del IPCC quienes advierten de la gravedad del cambio climático. Los científicos en general coinciden en que la magnitud de los cambios que se están experimentando en todo el sistema climático no tiene precedentes. Y no solo en siglos, sino en milenios.

GEI y el cambio climático

Este fenómeno se debe a la acumulación de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO₂) o el metano (NH3) en la atmosfera terrestre. Dichos GEI se liberan cuando se queman los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural. Generalmente, para emplearlos como fuentes de otro tipo de energía (calórica, eléctrica, mecánica, etc.).

Uso de los suelos y el cambio climático

Otro de los factores que contribuye a la emisión de GEI es el mal uso de los suelos. La deforestación de bosques de todo tipo. La implantación de sistemas de agricultura y ganadería intensiva. O el desecado de humedales son buena prueba de ello. Estos procesos acentúan el efecto invernadero y provocan efectos en cadena.

Desaparición de los hielos

El aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera ocasiona un aumento significativo en la temperatura del aire y del océano. Por lo que se reduce la masa total de nieve y hielo. Esto disminuye el volumen de glaciares y permafrost. El hielo desaparece más rápido de lo que se repone, algo que también contribuye al aumento del nivel del mar.

Todos estos factores se suman entre sí e interactúan rompiendo el frágil equilibrio ecosistémico terrestre. Por lo que se da un efecto en cadena de situaciones y procesos negativos, que se suman para dar como resultado el actual cambio climático y sus pavorosas consecuencias.

Tags: calentamiento globalcambio climáticoCO2deforestacióndióxido de carbonogases de efecto invernaderoGEI

TEMÁTICAS RELACIONADAS

África abordar impacto calentamiento global salud
Cambio climático

África se prepara para abordar el impacto del ‘calentamiento global’ en la salud de la población

11 de julio de 2025
Balance climático AEMET junio 2025
Cambio climático

Balance climático de la AEMET del mes de junio de 2025

11 de julio de 2025
El cambio climático provoca una gran mortalidad entre las personas de 65 años o más estamos delante de una auténtica catástrofe humanitaria
Cambio climático

El cambio climático provoca una gran mortalidad entre las personas de 65 años o más: estamos delante de una auténtica catástrofe humanitaria

11 de julio de 2025
Aagesen Transición Ecológica tecnología mecanismos cambio climático
Cambio climático

Sara Aagesen, titular de Transición Ecológica, ‘tenemos la capacidad, la tecnología y los mecanismos para abordar el cambio climático’

11 de julio de 2025
El impacto climático en junio el tercer junio más cálido desde que se tienen registros
Cambio climático

El impacto climático en junio: el tercer junio más cálido desde que se tienen registros

10 de julio de 2025
Consejo Ministros de Medioambiente UE frente común COP30 Brasil
Cambio climático

Consejo de Ministros de Medioambiente de la UE: entre hoy y mañana ‘consensuarán’ un frente común de cara a la COP30 de Brasil

10 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados