En la localidad danesa de Aalborgse se celebrará una Reunión informal de ministros de Medio Ambiente y Clima los días 10 y 11 de julio. El Ministro de Medio Ambiente, el Ministro de Clima, Energía y Servicios Públicos, y el Ministro de Transición Verde serán los anfitriones conjuntos.
La Reunión Informal de Ministros de Medio Ambiente comienza la mañana del jueves 10 de julio y finaliza a la hora del almuerzo del viernes 11 de julio. El programa está dividido en cinco sesiones, que se dividirán entre los tres ministros anfitriones.
La primera sesión consiste en un debate plenario sobre las prioridades políticas de la UE para la COP30 en Brasil. A continuación, los ministros participarán en una sesión de trabajo durante el almuerzo sobre la situación y el futuro del medio ambiente europeo. Posteriormente, se realizarán presentaciones sobre el tripartito verde, y finalizará con una visita a Store Vildmose, centrada en la restauración de la naturaleza y la transición verde en la práctica.
Reunión de Ministros camino a la COP30 de Brasil
La reunión informal del Consejo de Ministros de Medioambiente de la UE debate este jueves y viernes en la ciudad danesa de Aalborg la política climática europea para perfilar una postura común antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30) que se celebrará en Brasil a fines de este año.
Esta reunión, presidida por tres ministros daneses con competencias medioambientales, debatirá las prioridades políticas en cuestiones climáticas que deberán reflejarse en el Consejo Europeo de la UE de octubre, previo a la celebración de la COP30 en la ciudad brasileña de Belén en noviembre.
Al mismo tiempo, los ministros europeos del ramo abordarán por primera vez la meta climática comunitaria para el año 2040, que contempla una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 90 % respecto a las de 1990 para garantizar una Europa descarbonizada.
«Vamos a preparar la posición de la UE para que Europa pueda mantenerse firme en las promesas que hemos hecho al resto del mundo y comenzaremos las discusiones sobre la arquitectura de la política climática europea más allá de 2030. Ambos temas son tremendamente importantes», afirmó a su llegada al Consejo Lars Aagaard, ministro danés de Clima y Energía.
Aagaard resaltó que la UE debe avanzar firmemente en la descarbonización tanto por motivos climáticos como por su seguridad, ya que se enfrenta a la doble amenaza del calentamiento global y la alta dependencia en la importación de combustibles fósiles.
Por su parte, el ministro danés de Medioambiente, Magnus Heunicke, afirmó que «la triple crisis planetaria no ha desaparecido«, en referencia al cambio climático, la polución y la pérdida de biodiversidad, tres problemas que -a su juicio- afectan directamente a la seguridad y la resiliencia europeas. «Estamos lejos de cumplir nuestros objetivos medioambientales para 2030, así que nos queda mucho trabajo por delante», dijo Heunicke.
El Consejo informal de ministros abordará también el problema que supone la contaminación por plásticos, especialmente las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), conocidas también como los «químicos eternos».
Estas sustancias, utilizadas ampliamente durante décadas por su capacidad para repeler el agua, la grasa y el calor, se encuentran muy extendidas en el medio ambiente y han llegado hasta la cadena alimentaria, los animales y los humanos.
El ‘inspirador’ pacto danés
«Nuestro objetivo es muy claro: alcanzar un acuerdo sólido y jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos, que están perjudicando a las futuras generaciones, los mares del mundo y también causando pérdida de biodiversidad», afirmó Heunicke.
El ministro danés de Transición Verde, Jeppe Bruus, señaló por su parte que las políticas medioambientales de Dinamarca, recogidas en el llamado «gran pacto ecológico», pueden ser «una fuente de inspiración» para Europa. Este pacto danés, que reúne a granjeros y organizaciones medioambientales, contempla reducir las emisiones de gases contaminantes procedentes del sector agrario, mejorar la biodiversidad, devolviendo a la naturaleza el 15 % de las tierras de cultivo y crear puestos de trabajo en las zonas rurales. EFE / ECOticias.com