África soporta una carga cada vez más pesada a causa del cambio climático y afronta costes que resultan desproporcionadamente elevados para sus empobrecidas naciones, lo que les impide poder aplicar medidas básicas de adaptación climática.
El cambio climático suele golpear con más fuerza a los pueblos más vulnerables, que no solo tienen la menor de las responsabilidades en el agravamiento de este fenómeno, sino que en general son incapaces de afrontar financieramente sus efectos.
Por eso es necesario que desde los gobiernos y las entidades públicas y privadas se generen planes eficientes que permitan a los ciudadanos africanos dar solución al los problemas generados por el calentamiento global, que afectan a su salud, educación, reparto de riquezas, etc.
El calentamiento global y la salud en África
La agencia de salud pública de la Unión Africana (UA) informó este jueves del establecimiento de un plan para abordar el impacto del cambio climático en la salud mediante acciones coordinadas entre los países del continente.
«Es fundamental contar con un marco para abordar el impacto del cambio climático a nivel continental que ayude a los países a implementarlo«, afirmó en una rueda de prensa telemática el subgerente de incidentes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC), Yap Boum.
Así, la agencia ha desarrollado el Marco Estratégico para el Cambio Climático y la Salud, «una hoja de ruta integral diseñada para abordar la intersección del clima y la salud mediante acciones coordinadas y basadas en la evidencia», explicó Boum.
Según los CDC del continente, el cambio climático representa «uno de los desafíos de salud pública más urgentes de nuestro tiempo, con impactos desproporcionados que son cada vez más evidentes en todo el continente africano».
A nivel mundial, precisó, las proyecciones indican que el cambio climático causará 14,5 millones de muertes adicionales, más de 2.000 millones de años de vida saludable perdidos y 12,5 billones de dólares en pérdidas económicas para 2050. En África, un análisis de los más de 2.000 eventos de salud pública ocurridos entre 2001 y 2021 indica que el 56 % están relacionados con el cambio climático, según la agencia africana.
Los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios en los patrones de enfermedades, la inseguridad alimentaria y las enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, que sacude actualmente a 21 países africanos, se están intensificando; lo que supone riesgos significativos para la salud y el bienestar de las comunidades.
En ese contexto, dijo Boum, el plan subraya la necesidad de «una sólida capacidad institucional, mecanismos de financiación innovadores, la adopción de tecnologías, la colaboración y, por supuesto, la voluntad política en los Estados miembros para impulsar avances tangibles».
«El camino hacia la resiliencia climática es complejo y desafiante, pero con las estrategias, alianzas e inversiones adecuadas, África puede construir un futuro donde los sistemas de salud sean robustos, las comunidades estén empoderadas y los impactos del cambio climático en la salud se gestionen eficazmente», concluyó la agencia africana en un comunicado. EFE / ECOticias.com