Actualizar

martes, junio 6, 2023

Las costas del Estrecho de Gibraltar afectadas por el alga invasora

Las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, y particularmente la zona de la costa este del Parque Natural del Estrecho, se ha visto invadida por una variedad de alga originaria del pacífico noroccidental (Corea, China y Japón) denominada Rugulopterix okamurae.

En una día tan señalado para el Medio Ambiente, Agaden-Ecologistas en Acción y FAPACSA (Federación de Asociaciones Vecinales de Algeciras), han decidido llevar a cabo esta acción de protesta a la entrada de la Capitanía Martina, al objeto de dar más visibilidad a este tema y que esta entidad se implique MÁS en el grave problema que tenemos en las aguas del Estrecho.

Las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, y particularmente la zona de la costa este del Parque Natural del Estrecho, se ha visto invadida por una variedad de alga originaria del pacífico noroccidental (Corea, China y Japón) denominada Rugulopterix okamurae. Han tenido lugar enormes arribazones, acumulaciones visibles de algas depositadas por acción de la mar en las playas. Los enormes arribazones varados en playa han afectado de diferente forma:

  • Han vuelto inaccesibles las playas durante el período de tiempo en que se ha mantenido la invasión, generando costes económicos derivados de la necesidad de retirar estos acúmulos para evitar molestias a los usuarios.
  • Su fermentación/putrefacción unido a una permanencia prolongada genera malos olores que se extienden por zonas aledañas a la franja costera afectada.
  • Por otra parte, en lo relativo al medio marino, se aprecia desplazamiento de distintas especies en las zonas afectadas por la enorme proliferación de estas algas, especialmente el erizo de mar. Así mismo se constata la inutilización de artes de pesca y la reducción de capturas en la pesca extractiva y deportiva asociadas a fondos de hasta 40 metros de profundidad.
  • Están afectando gravemente a todo el sector pesquero de bajura y deportivo.
  • A la imagen del turismo que busca playas limpias y se encuentra verdaderos vertederos putrefactos y nauseabundos.

Hace un año la Junta Rectora del Parque Natural del Estrecho aprobó una iniciativa exigiendo a la APBA y a Capitanía Marítima del Estrecho en cumplimiento del Convenio Internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (OMI, 2004). Y no conocemos ninguna medida al respecto, habiéndose duplicado la extensión que coloniza a una media del 75 % del estrato submarino. La zona ahora va desde el Puerto de Sotogrande hasta Cabo Trafalgar, y en la orilla Sur desde Ceuta hasta Tánger. Su expansión salvaje y explosiva sólo puede entenderse, entre otras posibilidades, porque existe una entrada continua de propágulos, la cual, de ser bloqueada, podría frenar la enorme colonización que existe en nuestras costas, minimizando su capacidad expansiva.

A su vez se les exigió la retirada de las grandes masas en aquellas zonas donde los Ayuntamientos no pueden actuar, medida muy necesaria para reducir su reproducción y afección al ecosistema. Esta especie presenta propágulos vegetativos que le permite una elevada y rápida propagación, dispersión y producción. Esta cualidad no hace recomendable el segado submarino para su eliminación. Consideramos que la responsabilidad de un vertido de aguas de lastre de un buque mercante en el Puerto Bahía de Algeciras es compartida. Primero, es la del capitán del buque y su armador, que deben cumplir el Convenio Internacional (OMI, 2004).

Segundo, la de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, que es el organismo gubernamental para gestionar la infraestructura donde operan los buques, y el citado Convenio Internacional les obliga a desarrollar investigación científica y técnica sobre la gestión del agua de lastre y a vigilar los efectos de la gestión del agua de lastre en las aguas bajo su jurisdicción, a la vez que instalaciones para su tratamiento. Tercero, es para la competencia de la Capitanía Marítima de Algeciras, porque debe cumplir y hacer cumplir el Convenio Internacional, eliminando los vertidos sin tratamiento de aguas de lastre, pero solo inspeccionan 220 buques de los 26.000 buques al año que operan en el Puerto Bahía de Algeciras.

Por todo lo expuesto, Agaden-Ecologistas en Acción y FAPACSA solicitan acometer las siguientes iniciativas:

1. Volver a exigir a la APBA y Capitanía Marítima de Algeciras, por parte de Ayuntamientos afectados y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que establezca un tratamiento efectivo de las aguas de lastre, impidiendo que se viertan de manera descontrolada en nuestras aguas, provocando perjuicios como los anteriormente constatados.

2. Volver a exigir a la APBA que aporte la ayuda necesaria al P.N. del Estrecho para la retirada, controlada por la Consejería de A.G.P y Desarrollo Sostenible y la Demarcación de Costas Andalucía Atlántico, de los arribazones con efectos negativos para nuestra costa, aquellos donde los municipios no actuarán.

3. Implementar un Plan de Acción conjunto entre Ayuntamientos afectados, Diputación de Cádiz, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Transición Ecológica para la reducción del daño de un problema sin solución, que al menos contenga:

  • Plan de Choque.
  • Equipo Técnico especializado.
  • Estudios de campo: caracterización de bioactivos y desarrollo de una estrategia para una gama de productos para eliminarla por su valorización.
  • Memoria económica para financiar las actividades diseñadas.

Fuente: Ecologistas en accion

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés