Actualizar

viernes, marzo 24, 2023

El primer quebrantahuesos nacido en Picos de Europa en 75 años ya vuela

El pollo de quebrantahuesos nacido en libertad el pasado marzo en los Picos de Europa, el primero desde la extinción de la especie en lo que hoy es el Parque Nacional, ha saltado del nido y ha empezado a volar.

Los técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han podido observar ya esta misma semana el pollo en libertad una vez que el ejemplar ha superado su periodo de crecimiento y tras permanecer en el nido 141 días.

Se trata de una hembra, que ha sido bautizada como Bienvenida en alusión al contexto social en el que ha nacido, mucho más favorable a la conservación y valoración de la biodiversidad española, que el de mediados del siglo XX, cuando la especie terminó siendo extinguida en este territorio.

Durante los próximos cuatro meses, y tal y como es habitual en esta especie, Bienvenida volará en torno a la zona de su nacimiento y seguirá recibiendo el apoyo alimentario y la protección de sus padres, Deva y Casanova, dos ejemplares adultos que forman pareja desde 2014.

Deva es una hembra de 10 años, de origen pirenaico criada por la FCQ y  cedida por el Gobierno Aragón el año 2010, reintroducida en los Picos de Europa ese mismo año en el marco del proyecto de recuperación de la especie; Casanova es un macho de al menos 13 años que llegó por sus propios medios desde los Pirineos y se estableció en Picos en 2013. 

El quebrantahuesos se encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea, incluida España, donde está declarado como ‘Especie en peligro de extinción’.

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en los Picos de Europa pretende lograr el asentamiento estable de una población en esta área, lo que supondría una meta-población que favorecería el flujo e intercambio de ejemplares con la población pirenaica a través del corredor íbero-cantábrico y una garantía para la conservación de la especie en nuestro país ante posibles eventos catastróficos que pudieran afectar a uno de sus núcleos reproductores.

Supone, por otra parte, un claro exponente de los logros de programas público-privados coparticipados por la Administración y organizaciones conservacionistas, así como un destacado ejemplo de colaboración en red de los dos Parques Nacionales centenarios de nuestro país, el de Ordesa y Monte Perdido, en Aragón (donde los ejemplares liberados cada año en Picos de Europa pasan un período de adaptación y formación comportamental) y el de los Picos de Europa, cogestionado por tres CC.AA.

Desde la Fundación Biodiversidad llevamos años apoyando proyectos para la conservación del quebrantahuesos, y actualmente colaboramos con su recuperación a través del proyecto Recuperando Territorios Perdidos: “Programa de acciones para la identificación de nuevas áreas de asentamiento de quebrantahuesos en las montañas del centro y norte peninsular”.

Fuente: Fundacion Biodiversidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés