Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

Naciones Unidas demanda una mayor protección en aguas internacionales

La resolución firmada en esta Asamblea establece claramente que:

– la pesca de arrastre de profundidad sólo puede realizarse en zonas donde se haya realizado una evaluación y ésta concluya que no existen impactos adversos sobre los ecosistemas vulnerables de profundidad; o

– donde las medidas adoptadas aseguren que no habrá tales impactos. Además, deja claro que la sostenibilidad de los stocks de especies de profundidad, de crecimiento y reproducción lenta, debe ser protegida.

Greenpeace considera positivo que Naciones Unidas continúe reconociendo la necesidad de protección de estos ecosistemas. Sin embargo, hay que pasar a la acción y empezar a traducir las palabras y buenas intenciones en acciones rápidas y efectivas para detener la destrucción derrochadora e irreversible de la vida en aguas internacionales.

“La única manera que tenemos de poder asegurar un cambio real en el mar es que la comunidad internacional se mantenga firme contra aquellos países que no están cumpliendo con los mandatos de Naciones Unidas sobre pesca de profundidad. Estas prácticas deben ser consideradas pesca ilegal, no declarada y no regulada y se les debe poner fin”, ha declarado Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace.

En noviembre de 2006, los gobiernos adoptaron una serie de medidas para proteger las profundidades marinas de la pesca destructiva. Algunas de ellas son:

– la necesidad de evaluar previamente los impactos;
– la identificación de los ecosistemas marinos vulnerables y medidas de protección de los mismos de la pesca destructiva; y
– el cierre de áreas donde estos ecosistemas vulnerables existan o sea muy probable su existencia.

Esta serie de requisitos y de prohibiciones provisionales, conocida como la Resolución 61/105 (1),  ha tenido un desarrollo muy lento y en algunas zonas no se ha llevado a cabo su implementación (2).

Las profundidades marinas, consideradas en el pasado como zonas marinas estériles y desprovistas de vida, son en realidad refugio de miles de criaturas y muy ricas en biodiversidad. Muchas de ellas están aún sin explorar, y  la flota industrial de unos pocos países, como España, está acabando con la vida marina a varios kilómetros por debajo de la superficie.

Los supermercados tienen también una responsabilidad en esta destrucción. Greenpeace demanda los grandes distribuidores en España que retiren de sus estanterías especies pesqueras de profundidad como: fletán negro, gallinetas, merluza negra, pez sableado, rape y tiburones de profundidad (3).

“Prácticamente, estamos empezando a entender el papel que juegan las profundidades  marinas en la regulación de la salud de nuestros océanos y del clima y, sin embargo, estamos siendo testigos de su rápida destrucción”, ha añadido Colmenarejo. “No hay tiempo que perder: los gobiernos deben asumir su responsabilidad y actuar para proteger este ecosistema único y salvar los últimos refugios de vida salvaje del planeta”.

 

Greenpeace

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés