ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La pérdida de polinizadores y sus graves consecuencias

by Alejandro R.C.
18 de agosto de 2021
in Naturaleza
La pérdida de polinizadores y sus graves consecuencias

La destrucción de hábitats y el uso de pesticidas están provocando la pérdida de especies polinizadoras en todo el mundo. Esto puede tener enormes repercusiones para la humanidad, ya que amenaza los servicios ecosistémicos que proporcionan alimentos y bienestar a muchas personas, así como miles de millones de dólares para mejorar la productividad de los cultivos.

Así lo afirma un grupo internacional de expertos, liderado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que ha creado el primer índice de riesgo global de las causas y efectos de la drástica disminución de los polinizadores en seis regiones del mundo. La investigación, que se ha llevado a cabo con la ayuda de representantes indígenas, se ha publicado en la revista Nature Ecology & Evolution. 

Abejas, mariposas, avispas, escarabajos, murciélagos, moscas y colibríes distribuyen el polen, lo que permite la reproducción de más del 75 % de los cultivos alimenticios y las plantas con flor —incluidos el café, la colza y la mayoría de las frutas—. “Estas pequeñas criaturas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas del mundo, incluidos muchos de los que los humanos y otros animales dependen para alimentarse. Si desaparecen, tendremos graves problemas”, afirma Lynn Dicks, investigadora de la Universidad de Cambridge.

Crisis de extinción de especies

Según el estudio, las tres causas principales de la pérdida de polinizadores son la destrucción del hábitat, seguido de los cambios de uso del suelo —principalmente el pastoreo, los fertilizantes y el monocultivo— y el uso generalizado de pesticidas. El efecto del cambio climático ocupa el cuarto lugar, aunque los datos son limitados.

Un informe publicado en 2016, al que también contribuyó Dicks, sugirió que se ha producido un aumento de hasta el 300 % en la producción de alimentos dependientes de los polinizadores en el último medio siglo, con un valor de mercado anual que puede alcanzar los 577.000 millones de dólares. La pérdida de biodiversidad se considera un riesgo global de primer orden para los humanos, porque no solo pone en peligro la seguridad alimentaria, sino también el ‘valor estético y cultural’ de nuestro planeta. 

“Los polinizadores han sido fuentes de inspiración para el arte, la música, la literatura y la tecnología desde los albores de la historia de la humanidad”, destaca la autora. “Estamos en medio de una crisis de extinción de especies, pero para mucha gente esto es intangible. Tal vez estas especies sean el barómetro de la extinción masiva”, continúa.

La desaparición de los polinizadores gestionados —aquellos que se introducen de manera deliberada en los campos de cultivo para aumentar el rendimiento y la calidad de las cosechas— también supone un alto riesgo. Por ejemplo, en Norteamérica, donde se potencian los cultivos como las manzanas y las almendras, se han observado graves descensos en las poblaciones de las colmenas industriales debido a enfermedades y al problema de colapso de colonias.

Regiones vulnerables

El impacto de la pérdida de las especies polinizadoras en las plantas y frutos silvestres es considerado un serio peligro en África, Asia-Pacífico y América del Sur, regiones con muchos países de bajos ingresos donde las poblaciones rurales dependen de los alimentos de origen silvestre. De hecho, América Latina es la región más vulnerable.

Los cultivos fertilizados por insectos, como el anacardo, la soja, el café y el cacao son esenciales para el suministro regional de alimentos y el comercio internacional en todo el continente. Asimismo, las poblaciones indígenas dependen de las plantas polinizadas y sus especies polinizadoras como los colibríes, que, además, están fuertemente arraigadas en su cultura e historia.

La región de Asia-Pacífico es otra de las regiones del mundo en las que se considera que este declive supone un grave riesgo para el bienestar humano. China e India dependen cada vez más de los cultivos de frutas y hortalizas que necesitan polinizadores, algunos de los cuales ahora requieren que sean polinizados a mano.

Los investigadores advierten de que no se sabe lo suficiente sobre el estado de las poblaciones de polinizadores que habitan el sur del planeta, ya que las evidencias del declive provienen principalmente de regiones enriquecidas como Europa (donde al menos el 37 % de las especies de abejas y el 31 % de las mariposas están disminuyendo). El déficit de polinización y la pérdida de biodiversidad son los mayores riesgos para los europeos, lo que podría afectar a una gran cantidad de cultivos, como la fresa o la colza.

“Este estudio pone de manifiesto lo mucho que aún desconocemos sobre el declive de los polinizadores y el impacto que tiene en las sociedades humanas, especialmente en los países en vías de desarrollo”, explica Tom Breeze, coautor e investigador de la Universidad de Reading (Reino Unido).

Por eso, “se necesita más investigación a escala mundial para entender realmente los problemas a los que nos enfrentamos y cómo podríamos abordarlos”, concluye el experto.

Referencia: 

Dicks, L.V. et al. “A global-scale expert assessment of drivers and risks associated with pollinator decline”. Nature Ecology & Evolution (2021). 

Fuente: Agencia sinc

Eco

TEMÁTICAS RELACIONADAS

El microbioma intestinal de las aves cambia según el bosque: un estudio revela cómo el hábitat moldea su salud y comportamiento
Naturaleza

El microbioma intestinal de las aves cambia según el bosque: un estudio revela cómo el hábitat moldea su salud y comportamiento

17 de noviembre de 2025
Varias personas observan en sus pantallas una videoconferencia sobre aves durante las Jornadas Ornitológicas SEO/BirdLife 2025, que presentan el informe El Estado de las Aves de España 2024
Naturaleza

Jornadas Ornitológicas SEO/BirdLife 2025: ciencia ciudadana y aves como termómetro de la naturaleza

17 de noviembre de 2025
Dos investigadores en un laboratorio marino analizan muestras de ADN de peces en tubos y placas, para evaluar cómo las altas temperaturas del cambio climático modifican su epigenoma
Naturaleza

Cambio climático en peces: descubren que el calor deja una huella en el ADN y altera su capacidad de adaptación

17 de noviembre de 2025
diversidad en los cráneos de los primeros perros
Naturaleza

Diversidad de los primeros perros: un estudio revela que ya era enorme hace 11000 años

17 de noviembre de 2025
Una telaraña gigante con numerosas arañas en el interior de una cueva oscura
Naturaleza

Hallan en una cueva una telaraña gigante con más de 100000 arañas entre Albania y Grecia

15 de noviembre de 2025
aversión condicionada al alimento para proteger al urogallo de sus depredadores
Naturaleza

Aversión condicionada al alimento: la técnica no letal que reduce a la mitad la depredación de nidos de urogallo

15 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados