Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Plagas urbanas

La proliferación de diversas especies de insectos, roedores, hongos, bacterias o malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades. Algunos de estos seres actúan como vectores que transmiten enfermedades, causan alergias, picaduras, etc.

Su impacto medioambiental también puede ser grave. Además de posibles daños materiales tanto en espacios naturales como en viviendas e instalaciones industriales, su acoso puede provocar la desaparición de la fauna y la flora autóctonas.

Si estos seres encuentran las condiciones medioambientales y de alimento adecuadas, la expansión de la plaga está garantizada: los vertederos incontrolados, las basuras acumuladas o el alcantarillado en mal estado son el paraíso de las plagas urbanas.

En los últimos años, fenómenos como el cambio climático, la globalización o la intensificación del transporte internacional de mercancías contribuyen a su expansión, según ANECPLA, que representa a la mayoría de empresas de este sector.

Una especie que ha agradecido estos últimos años de inviernos más suaves es la cucaracha americana. De mayor tamaño y más común en las zonas templadas, empieza a verse cada vez más en zonas del interior peninsular e incluso en fechas próximas al invierno.

El tráfico internacional de mercancías ha favorecido la entrada de especies invasoras en España como la cotorra argentina, el visón americano, el mejillón tigre o el mosquito tigre.

Las chinches son una de las nuevas plagas que cobran cada vez más importancia. Durante el pasado verano, Nueva York sufrió una plaga de estos molestos insectos, que se extendieron por toda la ciudad, incluso en juzgados, trenes y en las populares tiendas de la Quinta Avenida. En España, señalan desde ANECPLA, la globalización y el gran aumento de los viajes internacionales desde los años 80 ha facilitado la entrada de las chinches, una plaga que desapareció en la segunda mitad del siglo XX en los países desarrollados y que, aseguran, se ha vuelto a convertir en un problema.

En muchos casos, aseguran los profesionales de control de plagas, el problema no es la falta de higiene, y cualquier ciudadano puede estar expuesto a una de estas plagas. La detección de especies como el mosquito tigre o la cucaracha americana no está relacionado con la limpieza, sino que es un problema de cierre de saneamientos.

Otro de los efectos de la globalización es que los insectos y la transmisión de enfermedades exceden los límites geográficos. Más de tres cuartas partes de las enfermedades humanas nuevas, emergentes o reemergentes son zoonosis, es decir, causadas por patógenos originarios en animales o de productos de origen animal y, en la actualidad, se estima que un nuevo virus contagioso podría alcanzar todos los continentes en menos de tres meses.

El Chikungunya, un virus originario del continente africano y del sureste asiático y que se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes spp, llegó a provocar en 2007 un brote en Italia.

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA – www.consumer.es – EROSKI

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés