Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

MARM alerta de la «tremenda» pérdida de biodiversidad en el mundo

Al respecto, precisó que la riqueza de biodiversidad de España es «de las más altas» de Europa y del mundo y la pérdida que se produce en estos momentos tiene su principal origen en la acción humana.

   Por este motivo, señaló que resulta necesario adoptar «fuertes medidas» de manera urgente encaminadas a frenar el ritmo de pérdida de biodiversidad.

   Marta García Pérez se pronunció este modo en la Universidad de León (ULE), donde participó en la reunión científica ‘Bancos de Germoplasma: reservorios de biodiversidad’, un acto en el que estuvo acompañada por el rector de la ULE, José Ángel Hermida; el coordinador de la Red Española de Bancos de Semillas (Redbag), Esteban Hernández; el subdelegado del Gobierno en León, Francisco Álvarez y el alcalde de León, Emilio Gutiérrez.

   La subdirectora general de Biodiversidad señaló que los bancos de germoplasma son «una pata más del sistema» y podrán contribuir a la reubicación de las especies que deben adaptarse a la evolución del cambio climático.

MÁS DE 1.000 ESPECIES EN PELIGRO

   Por su parte, Esteban Hernández destacó que la flora española es «de las más diversas» del mediterráneo y en el contexto de los riesgos de extinción resulta «de máxima urgencia» el hecho de atender a las más de 1.000 especies en peligro.

   En este sentido, concretó que no hay rincones en España en los que no haya alguna escala geográfica especies en peligro de extinción, cuyo valor biológico y perspectivas de futuro hacen que no puedan perderse. Ante este escenario la mejor solución es, a su juicio, la gestión de áreas naturales y conservación de las mismas.

   La reunión científica sobre los bancos de germoplasma se desarrolla durante las jornadas de hoy y mañana en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE, en el Campus de Vegazana. Además de los representantes ya mencionados, en el evento participan la decana de Biológicas de la ULE, Blanca Esther Razquin y expertos procedentes de las universidades de Oviedo, Salamanca y del Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés