Actualizar

jueves, septiembre 21, 2023

Un proyecto de marcaje de aguiluchos laguneros con emisores satélite GPS permiten conocer nuevos aspectos de la biología de esta amenazada rapaz

El aguilucho lagunero es una especie estrictamente protegida. Se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, así como en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres.

En el año 2009 la Fundación Global Nature comenzó un proyecto de radio-marcaje de ejemplares de esta especie con emisores GPS para obtener información sobre las zonas utilizadas por la especie, movimientos migratorios y problemática de conservación. En total se marcaron siete aguiluchos laguneros, aunque dos emisores dejaron de funcionar por razones desconocidas. Durante los tres años del proyecto se ha obtenido una valiosa información desconocida hasta la fecha, siendo especialmente destacable el elevado índice de mortalidad, fundamentalmente debido a una causa, el veneno utilizado en los cotos de caza para un mal entendido control de predadores. Un total de tres aves han muerto por esta causa en varias localidades palentinas y zamoranas, lo que supone un índice de mortalidad del 60% debido a esta causa.

Para continuar investigando en la incidencia de este problema sobre la especie, en el año 2011 la Fundación Global Nature, contando con el apoyo de la Obra Social de Caja Madrid, han procedido al marcaje de ocho nuevos ejemplares de aguiluchos laguneros, tres adultos y cinco jóvenes marcados en el nido antes de volar.

La tecnología de emisores GPS permite obtener un total de cinco precisas localizaciones de cada aguilucho lagunero todos los días, información que está siendo utilizada para confeccionar los mapas con las áreas de campeo de cada ejemplar o los movimientos dispersantes de los jóvenes.

Uno de los ejemplares radio-marcados realizó durante su primer vuelo fuera del nido un movimiento de más de 300 kilómetros desde la localidad palentina de Boadilla del Camino hasta la localidad de Vila Real en Portugal, todo ello en un mismo día. Este ejemplar ha visitado posteriormente las dos provincias extremeñas, las cuatro castellano-manchegas, cuatro provincias castellano-leonesas y ahora permanece sedimentado en los alrededores de la localidad toledana de Los Yébenes. Otro ejemplar joven se desplazó hasta la vega del río Bernesga muy próximo a la capital leonesa, donde ha sido encontrado muerto, posiblemente por inanición. Un último ejemplo puede ser el de un macho adulto que ha realizado en las últimas semanas varios movimientos nomádicos desde la localidad palentina de Paredes de Nava a varias zonas situadas al sur como Medina del Campo o Cuéllar.

La información obtenida en este proyecto contribuirá a un mejor entendimiento de la biología y problemática de conservación de esta amenazada rapaz, y servirá para la implementación de medidas de conservación que contribuyan a la conservación de ésta y otras especies de rapaces ibéricas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés