La Sierra de Escalona-Dehesa de Campoamor es un auténtico tesoro natural, una joya irrepetible del patrimonio natural de la provincia de Alicante. En las aproximadamente 10.000 hectáreas que la forman convive una importante diversidad de flora y fauna, particularmente aves rapaces como el águila real o la perdicera y mamíferos carnívoros como el gato montés. Además cuenta con la mayor densidad de ejemplares de búho real en el mundo y un paisaje mosaico que marca buena parte de las señas de identidad de la vega baja del Segura: un bosque prístino, relicto y originario de la maquia mediterránea cuya belleza y singularidad van unidas a su fragilidad.
Estos valores han sido fundamentales para que este espacio fuese declarado como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) confirmando la relevancia de su conservación a nivel europeo y, por supuesto, nacional.
Desde hace 15 años, la Plataforma por la conservación de Sierra Escalona, formalizada en Amigos de Sierra Escalona hace diez años, ha luchado por la conservación de este lugar tan emblemático y singular realizando acciones de todo tipo. En los últimos años ha puesto en marcha la práctica de la Custodia del Territorio, que consiste en llegar a acuerdos con propietarios, usuarios y administraciones para tratar de que todos obtengan beneficios, asesorando en la gestión del espacio, mediando en la obtención de recursos para el mantenimiento de sus procesos ecológicos y realizando un reconocimiento social a los propietarios.
El último y principal acuerdo, que convierte a ASE en una de las principales ONG del sureste ibérico, se alcanzó el pasado lunes con la firma de un Convenio en la sede del Banco Santander en Orihuela (Alicante) con la presencia del Subdirector General Adjunto y Director Territorial de la Comunidad Valenciana del Banco, Luis Javier Herrero , del Director de la Fundación Banco Santander, Borja Baselga, y del Presidente de ASE, e investigador de la Cátedra UNESCO de Medio Ambiente de la URJC (Madrid) y del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá, Carlos Javier Durá Alemañ. También estuvo presente el vicepresidente de ASE, Jose Antonio Sánchez Zapata, Profesor Titular de Ecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
La formalización del acuerdo de custodia ha sido posible gracias al interés personal demostrado por el Presidente del Banco Santander, Emilio Botín, y la mediación desinteresada de Odile Rodríguez de la Fuente, Directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. También ha participado el Departamento de Ecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Las actuaciones que se vayan realizando como consecuencia de este Convenio se podrán seguir en la web de la Fundación Banco Santander, ya que la misma realiza desde hace ocho años un programa de recuperación y conservación del patrimonio natural en diferentes espacios de nuestro país, así como en la de ASE. En este contexto, y mediante el Convenio suscrito, la finca “Lo Ballesta” se incluye en la Red de Custodia del Territorio de ASE.
http://www.fundacionbancosantander.com/sostenibilidad.cfm
amigosdesierraescalona.wordpress.com
Ambas partes se comprometen a la realización de acciones de gestión, conservación y promoción de la biodiversidad así como actividades agrícolas y forestales encaminadas al mantenimiento de la funcionalidad ecológica del espacio. También se realizarán actividades relacionadas con la educación ambiental para estimular el conocimiento de la naturaleza, dirigida tanto a colectivos sociales interesados como a alumnos de distintos niveles educativos. También se propone potenciar las actividades que impliquen a la sociedad en la conservación de la biodiversidad como el voluntariado. Estas acciones se enmarcan en las actividades de divulgación de los valores naturales del espacio de Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor que realiza habitualmente ASE.
El Ayuntamiento de Orihuela, a través de su concejalia de Medio Ambiente ha mostrado a ASE su voluntad de apoyar este tipo de iniciativas encaminadas a la transmisión de la cultura y el aumento por la sensibilidad hacia el patrimonio natural existente en el término municipal de Orihuela, uno de los más importantes en biodiversidad de la Comunidad Valenciana.