Actualizar

sábado, marzo 25, 2023

Andalucía. Expertos advierten de cambios en la línea de costa de Doñana y en los efectos de especies invasoras

El programa de seguimiento del Observatorio de Cambio Global de Doñana, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente junto a la Estación Biológica de Doñana (EBD), ha presentado este jueves unas primeras tendencias observadas sobre la dinámica de los procesos naturales en el Espacio Natural.

   En rueda de prensa en Huelva junto al consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, la coordinadora de investigación de la EBD-CSIC, Guyonne Janss, ha explicado que el parque goza «de buena salud», pero ha coincidido con el consejero en la necesidad de mantener «una actitud vigilante» para la conservación del emblemático espacio natural.

   De este modo, el despliegue de la red de seguimiento automatizado en Doñana, puesta en marcha en 2007, permite analizar el impacto que el cambio climático supone en la Reserva Biológica. Un primer análisis de estos datos por la EBD, Instituto Público de Investigación perteneciente al CSIC, alerta de que la temperatura presenta una tendencia ascendente en los últimos años, mientras que los valores de las precipitaciones aún no muestran tendencias claras. En concreto, señalan que la temperatura ha aumentado un grado en los últimos 30 años.

   Igualmente se ha observado modificaciones de la línea de costa con un avance entre Mazagón y la Torre del Loro, y una retirada de la misma entre Matalascañas y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), originando en este último sector una serie de playas colgadas que aumentan en número hacia la desembocadura del Guadalquivir.

   Además, el análisis del medio biológico concluye que la introducción de especies invasoras ha producido cambios «muy relevantes» en las comunidades acuáticas como es el caso del cangrejo rojo que ha provocado la extinción del cangrejo autóctono. No obstante, han reseñado el aumento de la población de aves como el milano real, el flamenco «muy superior» en Doñana a la que hay en Europa porque precisamente «se alimentan de esta nueva especie».  

   También se han detectado nuevas enfermedades emergentes, como la gripe aviar, y como ha matizado la experta, «se analizan para ver los efectos que pueden tener». Se trata de «hacer un esfuerzo, encajar los datos en otras redes» al objeto de analizar, entre otros factores, el cambio global.  

   Así, Janss ha recordado que este espacio lleva «muchos años» protegido y «si se hubiera dejado avanzar, por ejemplo, la agricultura, el desarrollo del turismo o de las carreteras, entonces Doñana ya no existiría y tendríamos una autovía hasta Matalascañas o hasta Cádiz y estaría todo cultivado», ha agregado. Por ello, ha incidido en la importancia de «los esfuerzos» que se realizan para la sostenibilidad y el cuidado del entorno.

ECOSISTEMA «COMPLETO»

   En esta línea, ha puntualizado que Doñana «no se encuentra en su situación ideal», pero representa «un ecosistema mediterráneo bastante completo por todo lo trabajado» y en consecuencia «hay que mantener la guardia» dentro y fuera de las fronteras del espacio protegido. «Un ecosistema no funciona sólo a nivel de las 100.000 hectáreas y por eso es importante controlar los efectos que se dan», ha enfatizado Janss, que considera que «Doñana está ahí por todas las medidas que se han tomado».

   Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha resaltado que la Junta de Andalucía impulsará su colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para «asentar el papel internacional» que ya realiza este centro en el estudio del cambio climático. Díaz Trillo ha añadido que Doñana desarrolla un trabajo científico «de excelencia» que permite a la Consejería saber dónde y cómo actuar desde lo local ante el calentamiento del planeta.

«PIONERA» EN INVESTIGACIÓN

   José Juan Díaz Trillo ha recordado que Andalucía ha sido «pionera» en la investigación, lucha contra el cambio climático y adaptación ante sus consecuencias adversas, lo que le ha permitido asentarse como referencia para el estudio del calentamiento global y participar activamente en distintas iniciativas internacionales como la red Long Term Ecological Research (LTER) (coordinando la LTER- España) y la ESFRI-LIFEWATCH.

   En colaboración con distintos centros de investigación de la comunidad autónoma, la Consejería de Medio Ambiente impulsa la Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía, integrada por los observatorios de Sierra Nevada, Doñana, Zonas Áridas y El Estrecho.

   El consejero de Medio Ambiente ha explicado que con esta red la Junta de Andalucía aumenta la capacidad de adaptación de la región a los nuevos escenarios climáticos y mejora «la eficiencia» de la explotación sostenible de los recursos naturales.

   Para Díaz Trillo, esta red de centros consolida los Espacios Naturales Protegidos andaluces como lugares para la ciencia en los que se dispone de los medios técnicos y los mejores científicos para actuar desde lo local ante una amenaza global. En este sentido, el consejero ha añadido que la Red de Observatorios trabaja para que estos datos también sean comparables con otros puntos del territorio español y europeo.

   Los centros actualmente en marcha se localizan en el Espacio Natural Doñana, especializado en humedales; en las cumbres de Sierra Nevada, dedicado a los cambios en zonas de alta montaña; en el Parque Natural del Estrecho, que centra su investigación en las zonas litorales, y el de Almería, especializado en zonas áridas y semiáridas.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés