ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Cómo se adapta el genoma a los cambios de temperatura

Por Pablo MantenimientoWeb
7 de junio de 2013
en Naturaleza
Cómo se adapta el genoma a los cambios de temperatura

Una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha monitorizado la evolución de Drosophila subobscura, una pequeña mosca muy común en todo el continente europeo, desde 1976. La investigación se centra en un tipo concreto de variabilidad genómica denominado polimorfismo cromosómico de inversiones. El estudio, que publica hoy la revista Biology Letters, ha permitido comparar cómo cambian los genomas de las moscas de primavera a verano, de verano a otoño y de otoño a primavera a lo largo de los años. 

En trabajos anteriores a 2011, centrados en uno de los cinco pares de cromosomas de D. subobscura y en una población cercana a la ciudad de Santiago de Compostela, los investigadores observaron que este tipo de variación está relacionada con la adaptación a la temperatura ambiental. Pudieron identificar dos tipos de variantes genéticas: una que confiere adaptación al frío, ya que su frecuencia aumenta siempre durante el invierno, y otra que confiere adaptación al calor, con una pauta de comportamiento opuesta.

Los científicos observaron cómo la frecuencia relativa de ambos tipos de variantes ha venido evolucionando tal y como se esperaría de los efectos del calentamiento climático. Comparadas con las moscas de los años 70, las actuales presentan una mayor proporción de variantes tolerantes al calor.




Ola de calor

En abril de 2011, la monitorización coincidió con la intensa ola de calor que asoló el oeste de Europa y otras partes del mundo. Los científicos ampliaron el estudio considerando no solo el par cromosómico investigado hasta entonces, sino los cinco pares de cromosomas de la especie, y tomando muestras de moscas en una población adicional localizada en Gordexola, cerca de Bilbao. Las conclusiones son extrapolables a escala genómica y geográfica al tercio norte de España.

En un artículo en la prestigiosa revista Biology Letters, de la Academia Nacional de Ciencias del Reino Unido, los científicos demuestran que la ola de calor de 2011 alteró dramáticamente la composicion genética de las poblaciones naturales de Drosophila subobscura. En plena primavera, y en tan solo una generación, las poblaciones adquirieron una configuración genética típica del verano a causa de la ola de calor.

Según han podido calcular los investigadores, la diferencia en éxito reproductivo entre genotipos sensibles y resistentes a la ola de calor fue extremadamente intensa: durante la ola de calor las  moscas portadoras de las variantes genómicas tolerantes al aumento de temperatura  dejaron por término medio cinco veces más descendientes que las portadoras de las variantes sensibles a estos cambios.

Los investigadores han podido también observar que, tras la ola de calor, las poblaciones recobraron la composición genética anterior al evento. Esto demuestra que  algunos organismos poseen una elevada resiliencia genética frente a este tipo de perturbaciones ambientales.

“Nuestros resultados indican que la resistencia al calor tiene un origen genético. No obstante, no podríamos hablar de un gen del calor o un gen del frío, sino que los factores genéticos de la resistencia al calor están distribuidos por todo el genoma, al menos en estos organismos”, afirma Francisco Rodriguez-Trelles, investigador de la UAB que ha coordinado el hallazgo. Para Rodriguez-Trelles “los resultados que hemos obtenido son una prueba fehaciente de que el incremento de temperatura está influyendo en la evolución de algunas especies”.

En la investigación también han participado Rosa Tarrío y Mauro Santos, investigadores del Grupo de Biología Evolutiva del Departamento de Genética y de Microbiología de la UAB.

Sinc – ECOticias.com– innovaticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

supermercados huevos gallinas enjauladas
Naturaleza

El Observatorio de Bienestar Animal ‘vigila’ a los supermercados para que eliminen los huevos de gallinas enjauladas

7 de mayo de 2025
World Wide Wood arboles
Naturaleza

World Wide Wood: la enciclopedia que te cuenta todo lo que siempre quisiste saber sobre los árboles del mundo

7 de mayo de 2025
Monfragüe creadores contenidos
Naturaleza

Monfragüe en todo su esplendor gracias al trabajo de 15 creadores de contenidos

7 de mayo de 2025
Semana Biodiversidad Santander
Naturaleza

Semana de la Biodiversidad en Santander

7 de mayo de 2025
asturias cantabria galicia lobo
Naturaleza

El Gobierno ‘avisa’ a las CCAA de Asturias, Cantabria y Galicia contra la caza indiscriminada del lobo y les recuerda que no es una especie cinegética

7 de mayo de 2025
mamiferos terrestres sierra carche
Naturaleza

La comunidad de mamíferos terrestres de la Sierra del Carche, objeto de análisis para mejorar su conservación y protección

7 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos