Actualizar

sábado, septiembre 23, 2023

Medio Ambiente celebra el I aniversario de la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

El secretario de Estado ha sostenido que “a una sociedad avanzada como la española se la reconoce por cómo cuida su naturaleza”, y el respeto que se le profesa “esla mejor herencia que podemos dejarle a las generaciones futuras”.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha señalado que la declaración de este nuevo Parque Nacional “representa todo lo bueno que podemos hacer uniendo fuerzas, las de las Comunidades Autónomas de Madrid y de Castilla y León con el apoyo del Gobierno”

Con un total de 33.960 hectáreas, de las que 21.714 corresponden a la Comunidad de Madrid y 12.246 hectáreas a Castilla y León, es el decimoquinto de la Red de Parques Nacionales y el quinto por extensión

Dentro de su ámbito físico se encuentran los Sitios Naturales de Interés Nacional, declarados en los años 30, de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, de la Pedriza del Manzanares y del Pinar de la Acebeda

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) celebra el primer aniversario de la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que “representa todo lo bueno que podemos hacer uniendo fuerzas, las de las Comunidades Autónomas de Madrid y de Castilla y León donde se ubica, con el apoyo del Gobierno de la nación a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales”, ha valorado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos.

Se cumple un año desde la publicación, en el BOE, de la Ley que declaraba este espacio natural como el decimoquinto Parque Nacional de España (y el quinto por extensión), a juicio de Ramos “la constatación de que la Sierra de Guadarrama requería de la más alta protección”, y el “expreso reconocimientoa todos los que durante muchos años apostaron porque hubiera un Parque Nacional en esta emblemática sierra”.

El secretario de Estado ha sostenido que “a una sociedad avanzada como la española se la reconoce por cómo cuida su naturaleza”, y el respeto que se le profesa “esla mejor herencia que podemos dejarle a las generaciones futuras”.

“España tiene un tesoro medioambiental formado por 15 Parques Nacionales, con los que tenemos un serio compromiso y a los que esperemos en breve sumar nuevos espacios protegidos”, ha añadido Ramos.

UNA EXTENSIÓN DE CASI 34.000 HECTÁREAS

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama cuentacon una superficie total de 33.960 hectáreas, de las que 21.714 corresponden a la Comunidad de Madrid y 12.246 hectáreas a Castilla y León.

Su declaración fue la culminaciónde una tramitación administrativa y política iniciada hacía más de una década para conseguir la máxima protección de este espacio natural mediante su declaración como Parque Nacional, consiguiendo así elevar su régimen de protección al más alto nivel que permite la legislación, por su sobresaliente riqueza ecológica y cultural.

El rango de Parque Nacional para la Sierra de Guadarrama fue reclamado por representantes del mundo científico, ecologista, cultural y político desde hace casi un siglo. Los sistemas naturales que aporta esta sierra compartida por Madrid y Castilla y León, en su mayor superficie, están formados por matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares, ecosistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar, pinares, sabinares y enebrales, entre otros.

MAYOR PROTECCIÓN PARA ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El Parque alberga un 40% de las especies de herpetofauna (anfibios, reptiles) del país, un 39% de las aves y un 49% de los mamíferos. También acoge especies como la nutria, el corzo, la cabra montés, la rana patilarga y el sapo partero. Especialmente destaca la presencia significativa de endemismos de flora y fauna tan emblemáticos como el águila imperial ibérica y la cigüeña negra, ambas en peligro de extinción.

Tras su declaración como Parque Nacional, y al igual que los otros 14 Parques Nacionales declarados en España, el de la Sierra de Guadarrama quedó sujeto a un exigente régimen jurídico que asegura su protección, con el objetivo de garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de este legado natural.

SITIOS NATURALES DE INTERÉS NACIONAL EN EL INTERIOR DEL PARQUE

La entrada en vigor de la Ley que declaró este Parque fue el resultado de un trabajo detallado de evaluación científica de todos sus valores ecológicos y culturales y de un largo proceso administrativo particularmente complejo, dado que el territorio protegido se adentra en dos comunidades autónomas.

Su declaración como Parque Nacional, además, puso en valor algo característico de su ámbito físico, como son los sitios naturales –declarados de interés nacional en los años 30 del siglo XX– como el de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, el de la Pedriza del Manzanares y el del Pinar de la Acebeda.

APOYO DEL ESTADO AL PARQUE NACIONAL

Tras destacar la colaboración y la coordinación entre las distintas administraciones para lograr tanto la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como en su gestión (participando todas ellas tanto en el Patronato como en la Comisiónde Coordinación del Parque), el secretario de Estado ha resaltado tambiénel apoyo de la Administración General del Estado al impulso y conservación de la Red de Parques, detallando la inversión de más de 5,2 millones de euros hasta 2016 por parte del MAGRAMA en el Parque de Guadarrama.

Esta inversión total del Ministerio en este Parque Nacional, tras un convenio con las Comunidades Autónomas de Madrid y de Castilla y León, se divide en 1,3 millones de euros a lo largo de este año; 2,7 millones de euros en 2015; y 1,2 millones de euros en 2016.

LEY PARQUES NACIONALES

La declaración de la Sierra de Guadarrama como Parque Nacional le otorga un marco institucional sólido que garantiza el futuro y su mejor conservación, con una Ley de constitución del Parque que, a juicio de Ramos, “anticipa el espíritu de la próxima Ley de Parques Nacionales que está concluyendo su tramitación en las Cortes”: hacer mejor las cosas para mejorar la conservación de estos espacios naturales adaptando la centenaria tradición en la gestión de los Parques Nacionales a objetivos más ambiciosos mientras se facilitan e impulsan las relaciones entre Administraciones.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés