Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

La media veda agravará aún más el alarmante declive de la tórtola europea y la codorniz

Otra de las causas documentadas que provoca un estado de conservación desfavorable de estas dos especies es la excesiva presión cinegética que soportan sus poblaciones, especialmente durante el periodo de caza de la media veda que se inicia durante la segunda quincena de agosto y que coincide con el final de la época reproductora de ambas especies

Desde la década de los años 90 la superficie agraria en España ha disminuido principalmente a causa del descenso de la superficie dedicada a los cereales de secano. Sin embargo, se ha producido un aumento de la superficie de cultivos leñosos en regadío, de los pastizales y de la superficie forestal, transformando los habitats agrarios de los que dependen la tórtola europea y la codorniz común.

Otra de las causas documentadas que provoca un estado de conservación desfavorable de estas dos especies es la excesiva presión cinegética que soportan sus poblaciones, especialmente durante el periodo de caza de la media veda que se inicia durante la segunda quincena de agosto y que coincide con el final de la época reproductora de ambas especies. Durante la temporada cinegética, y especialmente en la media veda, se pueden llegar a abatir cada temporada más individuos que los que las poblaciones naturales son capaces de producir en sus nidadas, sobre todo en el caso de la tórtola europea, en la que además, la estación reproductora comienza en el mes de abril y se prolonga hasta finales del mes de agosto, cuando aún pueden encontrarse nidos ocupados.

Campo de cereal de secano en Maranchón (Guadalajara) un hábitat adecuado para la codorniz © Nico López

Campo de cereal de secano en Maranchón (Guadalajara), un hábitat adecuado para la codorniz © Niko López

De acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) (gráfico 1), la tendencia general es de un aumento anual de las capturas de tórtola y de codorniz desde 2005 a 2012. Mientras que según los datos poblacionales obtenidos del programa Sacre 2013 de SEO/BirdLife, en el caso de la codorniz (gráfico 2), durante el periodo de 1998-2013, sus poblaciones han sufrido un grave declive de más del 53% a nivel nacional, y para el mismo periodo, la tórtola (gráfico 3) sufrió también un declive de más del 30% de su población.

Aunque los datos de ejemplares abatidos son alarmantes teniendo en cuenta el delicado estado demográfico de las poblaciones silvestres, es más preocupante el hecho de que las Administraciones autonómicas en sus órdenes anuales de vedas permitan unos cupos de captura mucho mayores que los que capturan los propios cazadores.

Capturas Codorniz-Tortola

Gráfico 1: Número de ejemplares cazados de codorniz y tórtola en España (Fuente: Magrama, Anuario de Estadística Forestal, 2005-2012).

Codorniz-SACRE

Gráfico 2: Tendencia poblacional de la codorniz común en España 1998-2013 (Fuente: SEO/BirdLife. Datos del Programa Sacre).

Tórtola europea-SACRE

Gráfico 3: Tendencia poblacional de la tórtola europea en España 1998-2013 (Fuente: SEO/BirdLife. Datos del Programa Sacre).

Canarias da buen ejemplo

El Gobierno de Canarias ha dado el primer paso para conservar la tórtola y la codorniz al no permitir su caza este año, declarando una moratoria temporal y cumpliendo así con lo que dictan las normas europeas y la legislación española. Como en años anteriores, SEO/BirdLife ya recomendó, tanto al ejecutivo canario como a los responsables de otras comunidades autónomas, no autorizar el aprovechamiento cinegético de estas especies hasta que sus poblaciones no se recuperen, complementando esta moratoria con otras actuaciones dirigidas a la mejora de ambas especies y su hábitat.

SEO/BirdLife pone de manifiesto que estas circunstancias conllevan que la caza de estas especies en la media veda compromete los esfuerzos de conservación realizados en toda su área de distribución. Además, SEO/BirdLife está muy preocupada por el hecho de que las asociaciones profesionales de agentes medioambientales denuncien que en algunas comunidades autónomas no hay ningún tipo de control sobre la media veda.

Codorniz común © Juan Bécares

Codorniz común © Juan Bécares

Además, en cumplimiento de la Directiva de Aves y de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, SEO/BirdLife recomienda no autorizar el aprovechamiento cinegético de estas especies hasta que sus poblaciones no se recuperen; y recuerda que ya en el año 2011, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha dictó una Sentencia prohibiendo media veda en la región (Sentencia 00041/2011 del TSJ de Castilla-La Mancha).

Medidas propuestas por SEO/BirdLife para un plan de gestión

Con el objetivo de recuperar sus poblaciones, las Administraciones autonómicas y central deberían aprobar un plan de manejo de estas especies y sus hábitats contemplando las siguientes medidas:

  • Cambios en las políticas agrícolas para mejorar la gestión de los ecosistemas agrarios: respetar setos y mosaicos, limitar el uso de herbicidas e insecticidas, crear bandas perimetrales sin tratamiento y que la reforma de la PAC considere que las actividades humanas deben compatibilizarse con la conservación del patrimonio biológico.
  • Establecer moratorias temporales o prohibiciones especiales por razones de orden biológico para la caza de estas especies, al mismo tiempo que se aplican medidas de gestión y mejora del hábitat.
  • En caso de no aprobar moratorias, retrasar en las fechas de la media veda y reducir el periodo de caza, con cupos más restringidos, limitando la actividad cinegética en años muy secos -especialmente de la codorniz- por ser años de baja productividad y elevada depredación.
  • Seguimiento de las poblaciones, tanto a nivel nacional y autonómico, como en coordinación con otros países, mediante censos y estudios de productividad y éxito reproductor.
  • Seguimiento del volumen anual de capturas y estudio de la incidencia de la caza (fechas, cupos, etc.) en estas especies.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés