ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Una BBDD recoge cómo responden 41 ‘especies’ diferentes de plantas y animales al ‘cambio climático’

by Victoria H.M.
22 de octubre de 2025
in Naturaleza
BBDD recoge cómo responden 41 especies diferentes plantas animales cambio climático

El cambio climático afecta, como no podía ser de otra manera, a todo tipo de plantas y animales. Por ello, una nueva base de datos internacional (BBDD) ha recopilado información sobre cómo 41 especies distintas de plantas y animales están respondiendo al cambio climático, ofreciendo una visión global sobre los efectos reales del calentamiento en la biodiversidad.

Este proyecto, desarrollado por un consorcio de científicos internacionales, busca identificar patrones de adaptación, desplazamiento y vulnerabilidad frente al aumento de las temperaturas y la alteración de los ecosistemas.

La investigación, donde participa la Estación Biológica de Doñana, integra datos de mamíferos, aves, anfibios, peces, insectos y plantas, analizando su comportamiento, reproducción, distribución geográfica y supervivencia en entornos cada vez más extremos.

Los efectos del cambio climático sobre distintas especies, ahora documentados

Un equipo liderado por la Universidad suiza de Zurich y la española Estación Biológica de Doñana ha recogido datos sobre cómo responden 41 especies diferentes de plantas y animales al cambio climático, lo que ha permitido desarrollar una base de datos que facilitará el diseño de medidas para la conservación.

Este equipo investigador internacional ha explorado cómo los factores climáticos y las interacciones biológicas se combinan para determinar la supervivencia, reproducción y abundancia de las poblaciones, lo cual es esencial » para entender hasta qué punto las especies podrían ser resilientes ante el cambio climático», según una nota del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que pertenece la Estación Biológica de Doñana.

Con este nuevo estudio se han conseguido predicciones más precisas que las que existían hasta el momento, que no comparaban de manera explícita, entre diferentes especies, el impacto combinado de distintos factores climáticos en estos aspectos mencionados.

Tampoco tienen en cuenta dichos estudios previos variables relacionadas con cómo se organiza la biodiversidad y cómo unas especies interaccionan con otras, lo que podría conducir a sobreestimar o infravalorar los riesgos reales del cambio climático sobre la vida silvestre.

«Los resultados muestran que los impactos del cambio climático sobre la naturaleza son más complejos – y en ocasiones más moderados – de lo que pueden sugerir predicciones más simples, y esto es válido tanto para las plantas como para los animales», señaló la investigadora de la Estación Biológica de Doñana, María Paniw.

El estudio revela que la combinación de distintas variables puede provocar impactos mayores de lo esperado, como ocurre cuando la falta de precipitaciones unida a las altas temperaturas intensifican los efectos negativos sobre la supervivencia y la reproducción de las especies, especialmente en aquellas de vida corta.

Por otra parte, la integración de variables relacionadas con la interacción entre especies puede, en ocasiones, amortiguar los efectos previstos del cambio climático, señaló el CSIC. Además, también se advierte sobre que la mayoría de los estudios se centran en plantas, aves y mamíferos del hemisferio norte, mientras que los invertebrados y regiones del sur global siguen estando poco representados.

También señalan problemas de reproducibilidad en ecología, ya que gran parte de los modelos poblacionales no pueden replicarse debido a la falta de acceso a datos y códigos.

Con el fin de superar estas limitaciones, el personal investigador decidió crear una base de datos abierta y colaborativa a la que cualquier miembro de la comunidad científica pueda acceder y contribuir con sus propios datos, lo que ayudará a ampliar los análisis y facilitar que estos factores se integren definitivamente en la investigación sobre el impacto del cambio climático.

Además de su dimensión académica, esta base de datos tiene una aplicación práctica, ya que ayudará en la implementación de medidas de conservación, la gestión de los ecosistemas y la elaboración de políticas de biodiversidad. Entender cómo las poblaciones responden a lo largo de todo su ciclo vital es fundamental para diseñar estrategias de conservación eficaces, destacó el CSIC.

La base de datos constituye una herramienta esencial para anticipar los impactos ecológicos del cambio climático y diseñar estrategias de conservación adaptativa. Según los investigadores, algunos organismos muestran cierta capacidad de ajuste pero otros presentan una alarmante falta de resiliencia.

Los resultados evidencian que el cambio climático no solo altera los ecosistemas, sino que rompe las interacciones entre especies. En definitiva, esta BBDD supone un avance crucial en la observación del impacto climático, y refuerza la necesidad de acciones urgentes de mitigación y conservación para preservar la vida en el planeta. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Mar Menor implementan primer arrecife experimental ostra nativa laguna
Naturaleza

Mar Menor: implementan el primer ‘arrecife experimental’ de ‘ostra nativa’ en la laguna

22 de octubre de 2025
Los 'hongos' ya poblaban el Planeta, entre 900 y 1400 millones de años, antes que las 'primeras plantas terrestres pluricelulares'
Naturaleza

Los ‘hongos’ ya poblaban el Planeta, entre 900 y 1400 millones de años, antes que las ‘primeras plantas terrestres pluricelulares’

22 de octubre de 2025
lista roja iunc 1928 especies abejas evaluadas 190 peligro extincion
Naturaleza

Lista Roja IUNC: de 1928 especies de abejas evaluadas, 190 están en peligro de extinción y entran en la conocida ‘lista’

21 de octubre de 2025
Liberados humedal San Gaspar 30 ejemplares cerceta pardilla Jerez Frontera Cádiz
Naturaleza

Liberados en el humedal de San Gaspar 30 ejemplares de ‘cerceta pardilla’, Jerez de la Frontera (Cádiz)

21 de octubre de 2025
Arranca Panamá reunión ONU SBSTTA 27 garantizar conservación biodiversidad ecosistemas
Naturaleza

Arranca en Panamá la reunión de la ONU (SBSTTA-27), para garantizar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas

21 de octubre de 2025
Centro Lobo Ibérico Félix Rodríguez Fuente 10 años Sierra de la Culebra Zamora
Naturaleza

Centro del Lobo Ibérico Félix Rodríguez de la Fuente, 10 años de ‘lobos’ en semilibertad en la Sierra de la Culebra (Zamora)

20 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados