ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los pueblos indígenas son primordiales en la conservación de la biodiversidad del Planeta

by Sandra M.G.
11 de septiembre de 2024
in Naturaleza
Los pueblos indígenas son primordiales en la conservación de la biodiversidad del Planeta

Es necesario que la ciencia reconozca a precisa y adecuadamente el rol primordial y principal que los indígenas tienen en la conservación de la biodiversidad, ya que su papel es crítico y sumamente necesario, para que miles de especies sobrevivan.

Los pueblos indígenas desempeñan un papel indiscutible y crítico en la conservación de la biodiversidad del planeta. Sus tierras y sus medios de subsistencia mantienen su vida en infinidad de formas. Pero un estudio del ICTA-UAB publicado en Nature alerta de que esta actividad vital puede ser tergiversada y malentendida.

Indígenas y biodiversidad

Un reciente estudio cuestiona la validez científica de la afirmación repetida desde hace tiempo que «el 80 % de la biodiversidad del mundo se encuentra en los territorios de los pueblos indígenas«. El trabajo realizado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), en colaboración con un amplio grupo de investigadores, profesionales y representantes de los pueblos indígenas, cuestiona las fuentes de esta afirmación. Presenta pruebas empíricas para demostrar que no está bien fundamentada y que el alcance real de las contribuciones de los pueblos indígenas no puede cuantificarse tan fácilmente.




La investigación, publicada en la revista científica Nature, desaconseja el uso de la cifra del 80 % por parte de la comunidad científica y de aquellos que apoyan los derechos de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad.

La figura simplifica excesivamente las complejas relaciones entre los pueblos indígenas y la biodiversidad. La necesidad de corregir esta cifra errónea surge de la preocupación por la creciente propagación de su uso en documentos de buena reputación por parte de individuos bien intencionados que creen genuinamente en su validez a pesar de su fundamento difuso.

La cifra se utiliza en foros como Naciones Unidas o el Banco Mundial y también en revistas científicas de prestigio. Ha arraigado en el discurso público como una verdad establecida. Algunos representantes de los pueblos indígenas la utilizan con escepticismo, conscientes de sus carencias, mientras que otros, por miedo a socavar la defensa, han evitado avalarla. El trabajo detectivesco de los autores de la investigación ha identificado los orígenes de la afirmación en citas erróneas e investigaciones mal resumidas.

«Hay numerosas evidencias de que los pueblos indígenas y sus territorios son esenciales para la biodiversidad del mundo, lo que hace innecesario el uso de una estadística que no tiene soporte, como la ‘cifra del 80 %'», afirma Álvaro Fernández- Llamazares, científico del ICTA-UAB y autor de numerosos artículos sobre las contribuciones de los pueblos indígenas en el mantenimiento de la biodiversidad global.

«El reconocimiento en los círculos políticos de que los pueblos indígenas desempeñan un papel fundamental en el apoyo a la sostenibilidad planetaria será más fuerte si se basa en pruebas sólidas», subraya.

Uno de los problemas con la cifra del 80 %, es que supone que la biodiversidad es cuantificable y cartografiable, lo que es en gran parte falso. Los autores argumentan que la biodiversidad abarca mucho más que el número de especies y ecosistemas, lo que implica la comprensión de entrelazamientos complejos entre los humanos y la naturaleza no humana.

«La diversidad biológica y cultural en las tierras y aguas ancestrales de los pueblos indígenas ha evolucionado conjuntamente a lo largo del tiempo, soportada por la convivencia de relaciones recíprocas, de parentesco y sagradas», añade Joji Cariño, asesora principal de políticas del Programa Forest Peoples.

Asignar un valor numérico definitivo a la biodiversidad, tergiversa las interacciones de los pueblos indígenas con la biodiversidad y devalúa los valores mucho más profundos que los pueblos indígenas ponen en sus territorios. Además, la asunción de esta cifra definitiva cierra la puerta a futuras investigaciones sobre la biodiversidad.

«Hay lagunas importantes en el conocimiento relacionado con la biodiversidad porque los valores, perspectivas y sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas se han ignorado en gran medida en la ciencia de la conservación. Se necesita urgentemente un enfoque de colaboración veraz y basado en múltiples evidencias entre los pueblos indígenas y los científicos de la conservación», concluye Pernilla Malmer, asesora sénior del programa SwedBio del Centro de Resiliencia de Estocolmo. Valorar genuinamente el conocimiento y las prácticas culturales de los pueblos indígenas conducirá a un enfoque más justo y eficaz para conservar la biodiversidad del planeta.

Más allá de cifras, lo que está meridianamente claro es que las costumbres ancestrales de los indígenas en la gran mayoría de países del mundo ha estado desde siempre vinculada a la protección y el respeto por la naturaleza. Ese es el primer paso que se debe dar a la hora de preservar la biodiversidad mundial.

Tags: biodiversidadindígenasnaturaleza

TEMÁTICAS RELACIONADAS

arrecifes coral Atlántico occidental cambio climático
Naturaleza

Crónica de una muerte anunciada para el 70 por ciento de los ‘arrecifes de coral’ del Atlántico occidental por el cambio climático

18 de septiembre de 2025
Describen tres nuevas especies pez caracol más 3.200 metros profundidad, habitan pozas poco profundas fosas abisales
Naturaleza

Describen tres nuevas especies de ‘pez caracol’ a más de 3.200 metros de profundidad, habitan desde pozas poco profundas hasta fosas abisales

18 de septiembre de 2025
buitres leonados ingiere munición plomo España
Naturaleza

Cuatro de cada 100 ‘buitres leonados’ ingiere fragmentos de munición de plomo cada día en España

17 de septiembre de 2025
proliferación acacias Sierra Lousã Portugal estabilidad bosques atlánticos publicado Neobiota
Naturaleza

La proliferación de las ‘acacias’ en la Sierra de Lousã (Portugal), comprometen la estabilidad de los bosques atlánticos, publicado en Neobiota

17 de septiembre de 2025
Plan Lobo Cantabria críticas alegaciones
Naturaleza

El nuevo Plan del Lobo de Cantabria, solo genera críticas y alegaciones

17 de septiembre de 2025
Transición Ecológica incendios forestales lobo ibérico
Naturaleza

Transición Ecológica reconoce el daño irreparable de los recientes incendios forestales a las poblaciones de ‘lobo ibérico’

17 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados