ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Confirmado, introducir especies afecta más a la dispersión de semillas en las ‘islas’ que las extinciones

by Victoria H.M.
15 de octubre de 2025
in Naturaleza
Confirmado introducir especies afecta dispersión de semillas islas extinciones

Un estudio internacional ha confirmado que la introducción de especies exóticas tiene un impacto mayor en la dispersión de semillas en las islas que las propias extinciones de especies nativas.

Esta investigación, publicada en una reconocida revista científica, revela que los ecosistemas insulares, conocidos por su fragilidad y singularidad biológica, están experimentando transformaciones profundas debido a la llegada de animales y plantas no autóctonos.

Los problemas que acarrea la introducción de especies invasoras, más que dispersar semillas

Un estudio en el que han participado 30 expertos, entre ellos el profesor de la Universidad de La Laguna (ULL) Aarón González, ha constatado cómo las introducciones de especies alteran el potencial de dispersión de semillas en las islas más que las extinciones.

Este es el resultado de un trabajo desarrollado por el consorcio de investigadores Frugivory on Islands Globally (FIG) durante más de una década y que abarca 120 islas oceánicas en 22 archipiélagos.

Sus principales conclusiones han sido recogidas en un artículo publicado esta semana en la revista científica PNAS, informan fuentes de la Universidad de La Laguna.

En concreto, el estudio demuestra la existencia de importantes cambios funcionales en las comunidades de dispersores de semillas, que pasan de estar compuestas principalmente por aves a incluir un mayor número de mamíferos terrestres, que principalmente actúan como depredadores de semillas.

Según los expertos, este cambio supone grandes implicaciones para la correspondencia entre las comunidades de plantas y animales de estos ecosistemas.

Además, los investigadores han demostrado que estos cambios funcionales son provocados, en gran medida, por la introducción de nuevas especies en estos territorios, más que por las extinciones de especies locales.

Se trata del primer estudio global que aborda la posible disrupción de las interacciones planta-animal debido a extinciones e introducciones de especies, una preocupación especialmente relevante para la integridad de las comunidades insulares y que tiene un fuerte elemento antropogénico, apunta la ULL.

El análisis se ha desarrollado mediante la elaboración de grandes bases de datos compartidas que incluyen especies de aves, mamíferos y reptiles frugívoros insulares (nativos, extintos e introducidos), con información sobre sus características morfológicas y conductuales relacionadas con la dispersión de semillas, así como las variedades de plantas con frutos carnosos.

Los autores de este estudio, que incluye a especialistas de universidades y centros de investigación de más de diez países, inciden en que la reconfiguración de las interacciones ecosistémicas supone una preocupación global.

La dispersión de semillas mediada por animales es una de las interacciones ecológicas que más se pueden ver afectadas por los cambios en la composición de las especies de un ecosistema, dando lugar a impactos a largo plazo en su estructura y funcionamiento.

Gracias a los datos analizados, los autores del estudio han podido confirmar que estas modificaciones en los rasgos de las comunidades animales se traducen en desajustes ecológicamente significativos en las especies vegetales nativas.

Además, concluyen que las introducciones de vertebrados no solo superan a las extinciones observadas en las islas estudiadas, sino que provocan cambios más intensos en el espacio funcional de rasgos de las especies frugívoras.

Aún así, los expertos señalan la alta complejidad local de este estudio, que presenta patrones altamente idiosincrásicos entre los distintos archipiélagos analizados.

Aarón González, investigador y profesor del área de Zoología de la Universidad de La Laguna, destaca que la biodiversidad en los ecosistemas insulares es especialmente vulnerable a amenazas como la sobreexplotación, el coleccionismo y, sobre todo, la introducción de especies exóticas.

En el caso concreto de Canarias, el estudio de este fenómeno subraya un rasgo distintivo: la extinción o reducción en tamaño de los animales que dispersan semillas ha tenido un impacto significativo.

Un ejemplo de ello lo constituyen los lagartos gigantes de Canarias, cuya población se ha visto afectada tanto por el coleccionismo como por la introducción de especies invasoras como los gatos.

Esto ha dado lugar a que los reptiles hayan quedado restringidos a zonas de difícil acceso, como acantilados, y a centros de cría en cautividad, donde ya no pueden desempeñar su papel ecológico como dispersores de semillas.

Según González, como resultado de esto, la dispersión de semillas mediada por grandes lagartos está hoy en declive en el archipiélago, lo que ha propiciado cambios en procesos clave como la germinación y la distribución espacial de las semillas.

Por lo tanto, advierte, aunque sean similares, los procesos actuales de dispersión de semillas podrían no funcionar igual que en el pasado, afectando a la regeneración natural de las especies vegetales.

Tradicionalmente, se pensaba que la pérdida de especies endémicas era el principal factor que alteraba los procesos ecológicos en las islas. Sin embargo, los investigadores han demostrado que las especies introducidas modifican de manera más drástica la dinámica de dispersión de semillas.

Por ello, los científicos advierten que la conservación de las islas debe centrarse no solo en proteger las especies nativas, sino también en controlar y prevenir la introducción de especies exóticas. Solo así será posible mantener el equilibrio ecológico y asegurar el futuro de estos ecosistemas únicos y especialmente vulnerables. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

525 zonas clima circulación carretera claves Europa anfibios vertebrados amenazados
Naturaleza

525 zonas donde el clima y la circulación por carretera son ‘claves’ en Europa para los anfibios, los vertebrados más amenazados

15 de octubre de 2025
hermanos enseñan aves cantoras padres
Naturaleza

Los hermanos enseñan más a las ‘aves cantoras’ que sus padres

15 de octubre de 2025
corredores biológicos oeste ibérico Iguazú modelos referentes gestión Congreso Mundial Naturaleza UICN
Naturaleza

Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos ‘referentes’ de gestión en el ‘Congreso Mundial de la Naturaleza’ (UICN)

14 de octubre de 2025
Programa AESENA asesoramientos gratuitoscompañías municipios Red Natura 2000 Andalucía
Naturaleza

Programa AESENA: asesoramientos gratuitos a compañías que operan en municipios de la ‘Red Natura 2000’ de Andalucía

14 de octubre de 2025
ONGs ecologistas favor Plan Conservación Tortuga Mora Región Murcia
Naturaleza

ONGs ecologistas a favor del ‘Plan de Conservación de la Tortuga Mora’ en la Región de Murcia

14 de octubre de 2025
España Ley Jane Goodall proteger grandes simios
Naturaleza

El Gobierno de España pondrá en marcha la ‘Ley Jane Goodall’ para proteger a los ‘grandes simios’

14 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados