Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

El escribano palustre camino a extinguirse

El último censo del escribano palustre realizado por SEO/BirdLife evidencia un declive de sus efectivos de aproximadamente el 22% en la subespecie iberoriental y una población actual estimada en 238-244 parejas. Mientras que en la subespecie iberoccidental ese descenso supera el 62%, con apenas 20-30 parejas. Ambas poblaciones se concentran en dos áreas de apenas 10 km2.

El escribano palustre camino a extinguirse. El escribano palustre es uno de los paseriformes ibéricos vinculados a los humedales, que más ha sufrido los efectos del mal estado de conservación de este conjunto de hábitats. Puesto que ha desaparecido entre el 60% y el 75% de la superficie original de estas áreas húmedas en los dos últimos siglos.

Y los resultados disponibles para las dos subespecies reproductoras en España (iberoriental y iberoccidental) arrojan unas poblaciones muy escasas, concentradas en dos áreas de apenas 10 kilómetros cuadrados (km2), que caminan silenciosamente hacia su desaparición.

Esta es la principal conclusión del censo coordinado por SEO/BirdLife a lo largo de 2021 gracias al apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad. Y cuyos resultados han sido presentados esta mañana en directo a través del canal de YouTube de SEO/BirdLife.

Precisamente, el censo de 2021 muestra que la población de escribano palustre iberoccidental (lusitanica) es de solo 20-30 parejas reproductoras, todas ellas localizadas en seis humedales de Galicia.

Por su parte, la población de escribano palustre iberoriental (witherbyi) ostenta un mayor número de efectivos. El censo de esta subespecie se estima en 238-244 parejas, con un área de distribución concentrada en tres humedales (Delta del Ebro, Tablas de Daimiel y s’Albufera de Mallorca) que acogen cerca del 85% del total de la población reproductora en España.

Al comparar los resultados de los censos nacionales de 2005 y 2021 del escribano palustre iberoriental, se aprecia un declive de sus efectivos de aproximadamente el 22%, mientras que en el escribano palustre iberoccidental ese descenso supera el 62%. Sin embargo, en ambos casos sus poblaciones ya habían colapsado a principios del presente siglo XXI con reducciones documentadas de más del 80% de los efectivos.

Extinciones locales

Según se desprende del censo, el escribano palustre iberoccidental ha desaparecido en las últimas dos décadas de varias comunidades autónomas, como Euskadi, Cantabria y Asturias y solo ocupa seis humedales en Galicia. La subespecie iberoriental se encuentra presente únicamente en 15 localidades y ha desaparecido de los humedales valencianos. Para ambas subespecies, el área total de ocupación es menor de 10 km2, además, severamente fragmentados.

Los pequeños tamaños poblaciones, el declive sufrido en el presente siglo, tanto del contingente reproductor como del número de localidades y la fragmentación de su población permiten calificar la especie en la Lista Roja de la UICN, en la categoría de En Peligro Crítico.

Cambio climático y una inadecuada gestión del agua

Para que el escribano palustre prospere requiere de unas formaciones vegetales específicas (carrizales poco densos, masegares, juncales inundados) en humedales con inundación permanente de agua. Sin embargo, estos hábitats por los que muestra preferencia son los más afectados por la destrucción o degradación.

Un caso paradigmático son las Tablas de Daimiel, uno de los principales núcleos reproductores de la subespecie iberoriental, que actualmente cuenta con solo el 10% de su superficie inundable encharcada, lo que ha contribuido a la reducción de la población en este espacio y dificulta su recuperación.

Por otro lado, la tendencia del escribano palustre a establecer reducidas poblaciones reproductoras en pequeños humedales ha jugado en su contra, ya que los hace más vulnerables y favorece numerosas extinciones locales, según aumenta la fragmentación del hábitat y la reducción de la conectividad entre poblaciones.

Los cambios en los regímenes hídricos por la intensificación agraria y la explotación de los acuíferos han conducido también a la destrucción de cientos de pequeños humedales aptos para la especie. Esta situación, actualmente, compromete notablemente la capacidad de renovar genéticamente las poblaciones existentes, así como de establecer nuevas poblaciones o recolonizar localidades. El escribano palustre camino a extinguirse

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés