Islas Chafarinas: la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española, establece en su artículo 42.3 que una vez aprobada la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) por la Comisión Europea, estos espacios deberán ser declarados como Zona Especial de Conservación (ZEC).
En el año 1989 y en cumplimiento de la Directiva Aves, se declaró la ZEPA Islas Chafarinas ES0000036 sobre la superficie terrestre de dicho archipiélago y, en cumplimiento de la Directiva Hábitats, en el año 2006 se declaró el espacio denominado Islas Chafarinas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), con código ES6300001 sobre 509,9 has formadas por las islas más una franja perimétrica marina de 500 m. de anchura.
ZEPA Islas Chafarinas
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha completado las campañas científicas destinadas a caracterizar los hábitats bentónicos de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Islas Chafarinas, un enclave de gran valor ecológico en la cuenca sur del mar de Alborán. Los trabajos han revelado la presencia de una extensa pradera de angiospermas marinas en excelente estado de conservación, junto a comunidades de algas fotófilas, gorgonias y corales que colonizan los fondos rocosos del archipiélago.
Esta última expedición, desarrollada entre el 16 y el 26 de septiembre por personal investigador de los centros oceanográficos de Málaga y Murcia, se enmarca en el proyecto OAPN_CHAFARINAS, ejecutado en colaboración con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).
Durante la campaña se realizaron 30 inmersiones de buceo científico entre los 5 y los 30 metros de profundidad, abarcando los principales hábitats bentónicos del archipiélago: praderas de angiospermas marinas, cuevas semi-sumergidas y comunidades de macroalgas y gorgonias.
“Toda la información adquirida permitirá completar la caracterización de los hábitats y conocer su estado de conservación, así como posibles impactos derivados de actividades humanas en algunos sectores dentro de la ZEC”, explica Javier Urra, coordinador científico de la campaña. “El objetivo final es mejorar la gestión del espacio protegido y prevenir impactos futuros”.
Entre los resultados más relevantes destaca el cartografiado de la pradera de Posidonia oceanica localizada en el margen sur y oeste de las islas, que alcanza los 10 metros de profundidad y presenta una estructura densa y continua, así como el hallazgo de una extensa pradera de angiospermas marinas al sur de la ZEC.
“Estas praderas son más extensas que en otras zonas del mar de Alborán, donde en muchos casos han desaparecido”, añade Olga Utrilla, investigadora del proyecto. “Su valor ecológico justificaría una ampliación de la ZEC para incluirlas dentro del área protegida”.
Los investigadores también documentaron densas poblaciones del coral naranja (Astroides calycularis) en las cuevas semi-sumergidas, y comunidades de gorgonias (Eunicella singularis, Leptogorgia sarmentosa) en los sectores norte y noreste de las islas Isabel y Rey.
INFORMACIÓN CLAVE PARA LA RED NATURA 2000
Estos resultados confirman que las Islas Chafarinas albergan uno de los sistemas bentónicos mejor conservados del litoral español, proporcionando información clave para la gestión y conservación de la Red Natura 2000 en el mar de Alborán.
La campaña contó con el apoyo logístico del personal del OAPN y el uso de sus instalaciones en las islas —la estación biológica, el laboratorio El Pirata y las embarcaciones del organismo—, fundamentales para el desarrollo del trabajo científico.














