ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Proyecto FLUVIATILIS: recuperar el bosque de ribera de La Huertecica

by Imanol R.H.
12 de noviembre de 2024
in Naturaleza
Proyecto FLUVIATILIS bosque La Huertecica

Entre las muchas acciones del proyecto FLUVIATILIS está la de recuperar el bosque de ribera de un paraje murciano llamado Finca de La Huertecica, donde la tasa de supervivencia media de las especies replantadas supera en la actualidad el 75%.

Tras diez meses de trabajos de mantenimiento de los más de 3.000 plantones introducidos en La Huertecica, se ha alcanzado una tasa media de supervivencia del 75 %, y ocho de las doce especies presentan tasas de supervivencia muy elevadas (superiores al 85 %). Las tareas de mantenimiento han sido clave para alcanzar estos resultados, las cuales han consistido principalmente en desbroces de la vegetación arvense, protección frente a herbívoros, riegos periódicos de las plantaciones y mantenimiento de la red de riego.

Bosque replantado

Las especies con mayor porcentaje de supervivencia (entre el 80% y el 100%) incluyen el taraje (Tamarix sp.), el sauce (Salix sp.), el almez (Celtis australis), el olmo común (Ulmus minor), el fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia), el chopo (Populus nigra), el álamo blanco (Populus alba) y la cornicabra (Pistacia terebinthus). Con tasa intermedia de éxito se encuentran el aladierno (Rhamnus alaternus), el saúco (Sambucus nigra) y el baladre (Nerium oleander). Finalmente, el emborrachacabras (Coriaria myrtifolia) presentó unas tasas muy bajas de éxito, inferiores al 10 %.




La mayor parte de las especies con tasas bajas de arraigo se introdujeron como plantones de 1 savia (12 meses tras su germinación) en alveolo forestal de pequeño tamaño (200 cc o 300 cc) por lo que eran plantas de pequeña talla que sufren la competencia de la hierba y que tienen más dificultades para prosperar con riegos espaciados en el tiempo.

Además, algunas especies como el emborrachacabras y el saúco tienen una implantación complicada. Por el contrario, las especies que han presentado altas tasas de supervivencia se introdujeron a partir de plantones de mayor tamaño cultivados en alvéolos de más de 1 litro de volumen, excepto la cornicabra que se empleó en parcelas más alejadas del río y con menos hierba.

Esta intervención se enmarca dentro del proyecto FLUVIATILIS, con el objetivo de restablecer el bosque de ribera sobre una antigua plantación de ciruelos. Esto supondrá también la ampliación y la conexión de las masas forestales de la Reserva Natural de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa, la fijación de un máximo de 2.000 toneladas de CO2 en los próximos 40 años, y una reducción de la huella hídrica de la cuenca de hasta en 320.000.000 l/año. En la ejecución del proyecto han participado además de personal de la Asociación, más de 100 voluntarias y voluntarios, autoridades, y más de 120 escolares de centros educativos del entorno.

El objetivo general del proyecto FLUVIATILIS es conservar y rehabilitar ecosistemas fluviales aumentando su resiliencia al cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos mediante la custodia fluvial, promoviendo la gestión compartida de los ríos y avanzar en la integración y participación de las Administraciones Públicas, los sectores económicos y la ciudadanía general.

FLUVIATILIS se beneficia de una convocatoria de ayudas, impulsada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para grandes proyectos transformadores de índole científico-técnica enfocados a la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Gracias a la recuperación de la infraestructura hídrica que se hizo el año pasado, se pudieron realizar los necesarios riegos de establecimiento y apoyo de las plantaciones, consiguiendo de esta manera reducir al mínimo el número de marras y garantizando, por tanto, la supervivencia de los árboles replantados.

Tags: ecosistemaLa Huertecicaproyecto FLUVIATILIS

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Mundial Turismo 2025
Naturaleza

Día Mundial del Turismo 2025

27 de septiembre de 2025
Día Internacional Conejo 2025
Naturaleza

Día Internacional del Conejo 2025

27 de septiembre de 2025
Eurecat CREAF alianza crean unidad mixta especializada soluciones basadas naturaleza
Naturaleza

Eurecat y el CREAF en ‘alianza’ crean una unidad mixta especializada en ‘soluciones basadas en la naturaleza’

26 de septiembre de 2025
ciclo cine documental Pajareros 2025 Santander aves protagonistas
Naturaleza

El ciclo de cine documental ‘Pajareros 2025’ llega a Santander, con las ‘aves’ como protagonistas

26 de septiembre de 2025
estrategias camuflaje advertencia animales
Naturaleza

¿Que sabes de las estrategias de camuflaje o de advertencia de los animales?

26 de septiembre de 2025
abejas mayor extensión espacios naturales frenar declive
Naturaleza

La ‘abejas’ necesitan una mayor extensión de espacios naturales para frenar su declive

26 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados