ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Tortuga mediterránea: uno de los reptiles terrestres más emblemáticos de Cataluña

by Sandra M.G.
15 de agosto de 2025
in Naturaleza
Tortuga mediterránea reptiles terrestres emblemáticos Cataluña
Antiguamente, estaba ampliamente distribuida a lo largo del prelitoral catalán, pero su hábitat se fue reduciendo hasta que en la actualidad sólo existe una única población autóctona salvaje en la Sierra de la Albera, aunque gracias a los programas de reintroducción se las encuentra en varios sitios más.

Es la clásica tortuga que antes se podía comprar en cualquier sitio. Eso ha provocado que, a pesar de que ese comercio se prohibió hace décadas, y su tenencia actualmente está prohibida, todavía hoy hay mucha gente que la tiene y cría, pues su alta longevidad (puede superar con facilidad los 50 años) propicia que los ejemplares puedan pasar de generación en generación.

Una tortuga muy singular

La tortuga mediterránea es uno de los reptiles terrestres más emblemáticos de nuestro territorio. A pesar de estar protegida al mismo nivel que el oso pardo, sigue siendo una especie vulnerable, con una distribución natural muy reducida en Cataluña.

En la naturaleza tienen una distribución natural muy pequeña, el único núcleo poblacional natural en Cataluña se encuentra en la Sierra de la Albera. Pero no es el único lugar donde ver tortugas mediterráneas en libertad en Catalunya. En varios puntos, como en el macizo del Garraf, la sierra de Montsant, la sierra de Llaberia, el Delta del Ebro, en el macizo de Els Ports, en el valle Mayor de Bovera o en el espacio natural del río Gaià, también las hay gracias a reintroducciones que buscan que esta especie recupere su distribución en Cataluña.




Puede parecer paradójico que esta especie esté catalogada en peligro de extinción, ya que mucha gente las ha tenido en sus casas. Sin embargo, es ilegal. Según Joaquim Soler del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC): “ Cada año recibimos más de 3000 tortugas mediterráneas provenientes de domicilios particulares que las tienen como mascotas.”

Conociendo a la tortuga mediterránea

Las tortugas mediterráneas adultas pueden medir entre 13 y 20 cm de longitud (medida del caparazón), y las hembras suelen ser mayores que los machos. Una tortuga puede superar con facilidad los 50 años de vida por lo que su madurez sexual se da sobre los 8-10 años, más tarde que la mayoría de reptiles.

Aunque en Cataluña la única tortuga terrestre autóctona es la tortuga mediterránea (Testudo Hermann ) , en la península Ibérica también habita otra tortuga terrestre del mismo género: la tortuga mora (Testudo graeca). Una forma de distinguirla de la tortuga mora (Testudo graeca) es por su coloración: la tortuga mediterránea tiene manchas negras sobre fondo amarillo mientras que la tortuga mora es más oscura. Además, la tortuga mediterránea presenta una funda córnea (como una especie de uña) en la punta de la cola y la placa supracaudal (la que está encima de la cola) dividida y la tortuga mora no.

Normalmente, durante los meses de abril, mayo o junio, la especie excava agujeros en el suelo con las patas traseras en zonas abiertas, entre pequeñas matas y preferiblemente con una ligera pendiente para evitar el encharcamiento en caso de lluvia, así como orientados al sur o sureste para que exista máxima radiación solar durante todo el período. Una vez hecho el agujero pone unos 3 o 4 huevos, que después tapará con tierra. Pueden llegar a hacer dos puestas con una diferencia de 15 días entre puesta y puesta. Los huevos se incuban todo el verano gracias a la temperatura ambiente y los nacimientos comienzan a verse a finales de septiembre hasta mediados de octubre.

Curiosamente, el sexo de las crías se determina según la temperatura de incubación: si supera los 31,5 °C, nacen mayoritariamente hembras; si es inferior, machos. De esta forma, los huevos que quedan situados en la parte superior suelen ser hembras porque reciben más temperatura mientras que los huevos que están más enterrados suelen ser machos. Las proporciones de machos y hembras en el nacimiento suelen ser de un 50%.

¿Cómo sexar una tortuga mediterránea?

Las hembras de tortuga mediterránea suelen ser mayores que los machos. Además, el plastrón (la parte ventral) de los machos es ligeramente cóncavo, mientras que el de las hembras es plano. Esto facilita la colocación del macho sobre la hembra a la hora de la cópula. También pueden distinguirse por la cola, que es mucho más larga en los machos.

Macho Hembra
Más pequeños que las hembras Mayores que los machos
Plastrón cóncavo Plastrón plano
Cola más larga Cola más corta

Alimentación

La tortuga mediterránea se alimenta sobre todo de vegetación tierna como las hojas de Plantago, diversas especies de gramíneas y otras hierbas mediterráneas. Tiene una dieta muy variada, y en períodos de escasez puede llegar a comer materia vegetal seca, setas o incluso heces de herbívoros.

Cuando hace mucho calor en verano o durante los meses más fríos, reduce mucho su actividad. Es capaz de estivar o hibernar enterrándose bajo la hojarasca o aprovechando zonas sombrías y húmedas, como los fondos de barrancos. Esto le permite resistir condiciones extremas de temperatura y escasez de recursos.

¿Dónde vive? Hábitat y distribución actual

Históricamente, la tortuga mediterránea había ocupado toda la franja del litora y prelitoral catalán. Pero ahora, debido a los cambios en el paisaje y los usos del suelo, su distribución natural ha quedado muy reducida: la única población natural que queda se encuentra en la Sierra de la Albera. Sin embargo, algunos proyectos de reintroducción hacen que sea posible verla también en otros espacios, como en el Delta del Ebro, el Montsant o en el río Gaià.

Este animal necesita paisajes de mosaico mediterráneo: matorrales, prados, márgenes de caminos, encinares despejados y cultivos abandonados. Evita los bosques densos, donde no llega luz suficiente y no crece vegetación tierna. Las zonas óptimas combinan espacios abiertos para calentarse, vegetación para alimentarse y rincones frescos en los que esconderse. Aunque se pueden encontrar en lugares insólitos como bosques cerrados, donde las densidades son bajas, o junto al mar (como en el delta del Ebro).

Una especie amenazada

La tortuga mediterránea ha perdido gran parte de su hábitat original en Cataluña. La urbanización, la intensificación agrícola, los incendios, la fragmentación del territorio y la comercialización en el pasado como mascota (hasta 1988, momento en que se incluyó en la ley de protección de los animales), hicieron que desapareciera de muchas zonas donde antes estaba presente.

Las amenazas son diversas. Una de las principales amenazas fue y es la extracción ilegal de tortugas. Por este motivo, cada año se recogen en los centros de recuperación unas 3000 tortugas mediterráneas en Cataluña. La depredación también juega un papel importante en la mortalidad de las tortugas en el medio: los jabalíes pueden llegar a comerse tortugas adultas y los juveniles, crías o puestas pueden ser depredados por zorros, garduñas, ratas o córvidos. El cambio climático también juega un papel: Las sequías cada vez más largas y extremas pueden provocar la muerte de crías por deshidratación.

Sin embargo, la amenaza más importante es la alteración de su hábitat, ya que el cambio de los usos del suelo y la construcción de carreteras y urbanizaciones contribuyen al aislamiento de las poblaciones. Además, la agricultura intensiva y el uso de herbicidas afecta directamente al alimento disponible para las tortugas. Ante esto, varios proyectos trabajan para mejorar hábitats, reforzar las poblaciones y mitigar el efecto de las amenazas.

Reintroducción de la tortuga mediterránea

Uno de los lugares donde se está llevando a cabo una reintroducción es alrededor del río Gaià, en el Espacio Natural Protegido del Río Gaià – Alameda de Santes Creus. Estas reintroducciones es importante realizarlas en espacios donde los individuos puedan sobrevivir porque tienen un hábitat adecuado y pueden encontrar alimento y refugio.

Recuperar esta especie no es tarea fácil y hay personas que se dedican cada día. Por ejemplo, la Asociación Medioambiental la Noria trabaja activamente en la mejora del hábitat para la tortuga alrededor del río Gaià. El agua y el refugio son dos elementos clave para asegurar la supervivencia de las tortugas, por lo que han instalado puntos de agua y vedrunas, espacios donde las tortugas se pueden refugiar.

Pero todo esto no sirve de nada si el hábitat no es adecuado: las tortugas necesitan espacios abiertos donde poder solearse y encontrar brotes tiernos y otros alimentos para comer. Para solucionar esto, esta asociación trabaja dentro del proyecto CustForest realizando una serie de actuaciones de apertura de espacios para beneficiar a la tortuga mediterránea y otras especies asociadas a hábitats abiertos, como el águila perdicera.

Andrea Córdoba, de la Noria, lo explica así: «Hagamos aclareos selectivos y de forma manual para evitar al máximo cualquier perturbación que pueda afectar a este animal u otros. Además, lo hacemos fuera del período de cría para molestar lo menos posible.»Estos trabajos se realizan siguiendo el asesoramiento científico y técnico del CREAF, y se hace un seguimiento para asegurarnos, al cabo del tiempo, que las actuaciones son efectivas.

Las tortugas mediterráneas están en grave peligro, por lo que deberían estar en sus espacios naturales. Las que ya están acostumbradas a estar entre personas NO deben ser nunca abandonadas en la naturaleza, puesto que pueden tener enfermedades que afecten a las salvajes. Si nos encontramos alguna, debemos evitar tocarlas y si no hay más remedio que apartarla de una calle, vía o sendero, se aconseja usar guantes, dejarla y alejarse del sitio con rapidez. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

India elefantes salvajes Planeta expansión humana jaque especie
Naturaleza

India: alberga al sesenta por ciento de los elefantes salvajes del Planeta, la pérdida de hábitats y la expansión humana ponen en jaque esta especie

14 de agosto de 2025
Científicos estudian secretos fondos marinos Islas Chafarinas
Naturaleza

Científicos estudian los secretos que contienen los fondos marinos de las Islas Chafarinas

14 de agosto de 2025
águila pescadora reproduce Marismas Odiel Huelva
Naturaleza

El águila pescadora se ‘reproduce’ con notable éxito en las Marismas del Odiel (Huelva)

14 de agosto de 2025
recuperación conservación lobo histórico éxito desmantelada
Naturaleza

La recuperación y conservación del lobo en los territorios donde había sido erradicado fue un ‘histórico caso de éxito’, ahora está siendo desmantelado

14 de agosto de 2025
Identificación amenazas alimoche Aragón Castilla-La Mancha Castilla León Extremadura Navarra
Naturaleza

Identificación de amenazas y uso de espacio para el ‘alimoche’ en Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Navarra

14 de agosto de 2025
Día Internacional Lagarto 2025
Naturaleza

Día Internacional del Lagarto 2025

14 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados