Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

El concello gallego de Campo Lameiro implementa un programa de compostaje doméstico

La selección de los hogares que forman parte de esta iniciativa corresponde al propio concello, encargándose Sogama del suministro de los correspondientes compostadores, que cuentan con una capacidad para 340 litros cada uno.

El concello pontevedrés de Campo Lameiro ha decidido seguir la estela de otros municipios de la provincia y se ha adscrito al programa de compostaje doméstico promovido por Sogama. Con ello pretende que las viviendas unifamiliares que dispongan de jardín, huerto y/o tierras de cultivo puedan cerrar el ciclo de reciclaje de la materia orgánica en origen, evitando el depósito de la misma en los contenedores verdes convencionales, lo que traerá consigo importantes beneficios ambientales, económicos y sociales.

La experiencia se iniciará con la participación de varias familias que, bajo la coordinación del gobierno local, podrán convertir sus restos orgánicos en un abono natural de alta calidad y elevado poder nutritivo para las plantas, Y que vendrá a reemplazar a los fertilizantes artificiales.

La selección de los hogares que forman parte de esta iniciativa corresponde al propio concello, encargándose Sogama del suministro de los correspondientes compostadores, que cuentan con una capacidad para 340 litros cada uno.

Con estos recipientes, de fácil montaje y sencillo mantenimiento, los usuarios podrán acelerar el proceso de fabricación del compost, debiendo prestar atención a parámetros tales como la temperatura, la humedad y el oxígeno, posibilitando que la zona de trabajo se encuentre limpia y recogida, evitando malos olores.
LA CORRECTA UBICACIÓN DEL COMPOSTADOR, PUNTO DE PARTIDA

Antes de iniciar el proceso, los vecinos deben prestar especial atención a la correcta ubicación del compostador, procurando que se encuentre en las proximidades de la vivienda, en contacto directo con la tierra, para que los organismos responsables de la descomposición de los desechos tengan fácil acceso a su interior, así como en una zona sombreada y protegida de los cambios bruscos de temperatura y humedad

Es preciso que, en el fondo de este contenedor especial, los participantes formen una capa de restos de poda de 10-15 cm de altura, favoreciendo con ello la aireación y el drenaje de los residuos acumulados, añadiendo a continuación restos orgánicos procedentes de la cocina, lo más desmenuzados posible, y otra capa de restos de poda, siguiendo sucesivamente el mismo esquema.

Para llevar a cabo esta tarea, los participantes ya fueron formados previamente en la técnica del autocompostaje, recibiendo, de manos de Sogama, un curso diseñado ad hoc a través del cual adquirieron las nociones básicas del proceso, al tiempo que tuvieron ocasión de consultar sus dudas. En todo caso, personal al servicio del gobierno municipal será el encargado de visitar periódicamente cada vivienda para comprobar la labor realizada por las familias, chequear la técnica y solventar posibles errores.

La formación se complementa con la distribución de diverso material divulgativo y de apoyo, pudiendo destacar una guía en la que se detallan los pasos a seguir, desechos a introducir en el compostador y preguntas más frecuentes.

QUÉ DEPOSITAR Y QUÉ NO DEPOSITAR

Para obtener un buen compost, se recomienda utilizar una gran variedad de materiales, teniendo en cuenta que, a mayor nivel de trituración, mayor será la rapidez de descomposición de los mismos.

Sobras de comidas, posos de café, té e infusiones, cenizas y serrín de madera no tratada, papel, cartón, periódicos, restos de podas y de cosecha de la huerta, sin pesticidas o fitosanitarios, estiércoles de animales herbívoros e incluso polvo del aspirador constituyen algunos de los desperdicios que se pueden introducir en el recipiente, debiendo evitar otros tales como aceites vegetales y minerales, restos de plantas enfermas o con pesticidas, madera tratada con pintura y barnices, productos lácteos, pescado o carne, excrementos humanos o de animales domésticos carnívoros, medicamentos, pañales desechables y papel brillante, imprento con tinta de color o plastificado, así como piedras, vidrio o metales.

BENEFICIOS MÁS SALIENTABLES

Las ventajas de fabricar compost doméstico son muchas y variadas. Desde la perspectiva ambiental, se destaca la obtención de un fertilizante ecológico con excelentes propiedades para la salud del suelo, contribuyendo a que las plantas tengan una mayor resistencia a las plagas y enfermedades.

Asimismo, se reduce la frecuencia de recogida de los contenedores genéricos por parte de los servicios municipales y, por tanto, el transporte, lo que se traduce en una disminución de las emisiones de CO2. Y, por supuesto, el ayuntamiento consigue entregar menos basura a Sogama para tratar, aminorando el importe de la correspondiente factura.

A nivel social, habría que destacar que los desplazamientos que los ciudadanos deben realizar a los contenedores se aminoran considerablemente, toda vez que el 40 por ciento de los residuos producidos, y que se engloban en la categoría de “orgánicos”, se quedan en las propias viviendas para su conversión en compost.

A día de hoy, Sogama ya ha repartido más de 4.500 compostadores y cuenta con más de un centenar de municipios adheridos a su programa de autocompostaje.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés