Actualizar

viernes, junio 2, 2023

Las muertes por amianto se alargarán hasta 2040

En la movilización, que ha finalizado frente a la sede de la Seguridad Social, ha participado el secretario general de CC.OO. de Euskadi, Unai Sordo, y el responsable de Salud Laboral del sindicato, Alfonso Ríos.

CC.OO. ha advertido este martes de que, a pesar de que el amianto se prohibió en Euskadi en el año 2002, «hasta el año 2042 puede haber un goteo de muertes constante» derivado de dolencias provocadas por esta sustancia cancerígena.

Bajo el lema ‘Amianto, asesino profesional’, la central sindical ha celebrado en Vitoria una asamblea y posterior movilización por las calles de la capital alavesa con motivo del día internacional de la salud de los trabajadores que se celebra al 28 de abril.

En la movilización, que ha finalizado frente a la sede de la Seguridad Social, ha participado el secretario general de CC.OO. de Euskadi, Unai Sordo, y el responsable de Salud Laboral del sindicato, Alfonso Ríos.

En declaraciones a los medios de comunicación, Ríos ha explicado que han centrado las reivindicaciones por el día internacional de la salud de los trabajadores en las consecuencias del amianto, sustancia tóxica que se utilizó en Euskadi, sobre todo en los años 60 y 70, tanto en la construcción como en la fabricación de ropas y materiales resistentes para la industria y supone la primera causa de mortalidad en el trabajo.

El responsable de Salud Laboral ha recordado que en Euskadi este mineral se prohibió en el año 2002, pero ha recordado que una enfermedad por exposición al amianto tiene un periodo de latencia de 40 años. «Hasta el año 2042 podemos tener un goteo de muertes constante derivado de dolencias provocadas por el amianto», ha advertido.

REGISTRO DE MÁS MUERTES

Según ha explicado, en la actualidad, se están registrando más muertes por exposición al amianto porque ha transcurrido un periodo de exposición desde los años 60 y 70 cuando se produjo el «pico» de importación del amianto. «Fue el periodo en el que más se utilizó el amianto y ahora vemos sus consecuencias», ha indicado.

Asimismo, ha hecho referencia a la sentencia de un juzgado de Bergara que condenó a la empresa Arcelor Mittal a indemnizar a los hijos de una mujer que falleció por una enfermedad derivada del amianto, con el que estuvo en contacto al lavar la ropa de trabajo de su marido, empleado de la compañía siderúrgica.

Ríos ha explicado que junto a esta sentencia, existe un informe reciente del Comité económico y social Europeo que también se hace eco de lo que se ha denominado como «exposición doméstica» al amianto. «Habitualmente quien trabajaba expuesto al amianto era el hombre que iba a la industria pero también lo estaba la cónyuge, los hijos y si me apuras sus vecinos», ha indicado.

FONDO DE COMPENSACIÓN

Ante la actual situación, CC.OO. ha reivindicado la creación de un fondo de compensación por parte del Gobierno central para las personas que trabajaron con el amianto durante su vida laboral y que en la actualidad están jubiladas. «Estas personas deben cobrar sus indemnizaciones lo antes posible aunque sus empresas ya estén cerradas y que no se vean inmersas en procesos judiciales que pueden durar años», ha defendido.

En este sentido, ha explicado que países como Francia o Bélgica cuentan con un fondo de compensación para las víctimas del amianto en las que una parte se financia a través de la Seguridad. Sin embargo, CC.OO. cree que la competencia de este fondo no solo debe ser estatal sino que el Gobierno vasco también puede llevar a cabo un fondo para víctimas del amianto en Euskadi. «Es una cuestión de voluntad política», ha asegurado.

CC.OO. continuará celebrando el día Internacional de la Salud de los Trabajadores con una asamblea que tendrá lugar este miércoles en San Sebastián y el 28 de abril tendrá lugar el acto central en Bilbao, con una concentración en la plaza circular.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés