Actualizar

miércoles, mayo 31, 2023

El director de la Cátedra Ecoembes y su decálogo sobre Innovación y Economía Circular en la Gestión de Residuos

El pasado mes de junio, en el marco del Foro de las Ciudades de Madrid, el Director de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), José Vicente López, presentó un decálogo de ideas clave sobre innovación y economía circular en la gestión de residuos municipales.

 

• Establecer medidas de gestiones estandarizadas y reguladas, profundizar en el cobro de la tasa de basura por generación, diseñar canales de comunicación, formación e información y sacar la gestión de los residuos del debate político, entre las ideas que recoge el documento.

El pasado mes de junio, en el marco del Foro de las Ciudades de Madrid, el Director de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), José Vicente López, presentó un decálogo de ideas clave sobre innovación y economía circular en la gestión de residuos municipales. Un documento elaborado por el Grupo de Reflexión sobre Innovación y Economía Circular en la Gestión de Residuos que ha estado coordinado por la Cátedra Ecoembes.

El objetivo de este decálogo ha sido presentar las ideas principales que son necesarias aplicar a la gestión de residuos municipales con el fin de encaminar a las ciudades a la transición hacia una economía circular e intentar resolver, de esta forma, los problemas en materia de gestión de residuos que implican no sólo a los gestores y políticos, sino a la propia ciudadanía. Dichas ideas son:

→ Idea 1. En el ámbito innovador de la prevención:

  • La creación y fomento de redes y mercado de segunda mano para productos, fomentando la economía colaborativa como elemento preventivo.
  • Identificación y ejecución de medidas preventivas orientadas a reducir el despilfarro alimentario.
  • Desarrollo de Planes de Contratación Pública Verde.

→ Idea 2. Establecer medidas de gestión estandarizadas y reguladas para fomentar la recogida, la preparación para la reutilización y el reciclado de flujos como el textil, de cada vez mayor impacto en los residuos municipales, que contribuyan a alcanzar los objetivos establecidos para los horizontes 2020 y 2030.

→ Idea 3. Modificar legislación para que el material bioestabilizado sea considerado compost o producto comercializable, atendiendo principalmente a la calidad del producto y no tanto al origen de la recogida.

→ Idea 4. Profundizar en el cobro de la tasa de basura por generación y adecuar los cánones de vertido para los residuos municipales.

→ Idea 5. Distinguir los residuos los generados en los hogares (domésticos) y los grandes generadores (comerciales y de servicios, mercados, restaurantes, comedores colectivos, etc.) gestionados de forma privada o a través del sistema público de gestión.

→ Idea 6. Diseñar canales de comunicación/formación/información entre entidades del sector/técnicos administración/legisladores que faciliten el acceso a los datos públicos derivados de la propia gestión, aseguren la necesaria formación de los técnicos municipales y la adecuada toma de decisiones en materia de gestión de residuos.

→ Idea 7: Diseño de un sistema de obtención y tratamiento de datos estandarizado, completo y común para todas las autonomías y administraciones locales que garantice un adecuado control del servicio.

→ Idea 8: Informar al ciudadano sobre el coste de la gestión de los residuos municipales. Indicarle cuánto cuesta la recogida de la gestión de los residuos municipales y cuánto se podría ahorrar si separase correctamente los residuos.

→ Idea 9: El ciudadano como sujeto activo y no pasivo del sistema. Educándole e informándole a través de estructuras educativas y técnicas sobre las que tienen que apoyarse los gobiernos locales y los gestores de residuos urbanos.

→ Idea 10: La innovación social empieza por sacar la gestión de los residuos del debate político, asumiendo la importancia del medio ambiente en todas sus facetas en el área municipal.

Puedes ver el documento completo aquí.

Resultado Foro de las Ciudades

La celebración de la segunda edición del Foro de las Ciudades de Madrid Ifema, los pasados días 15, 16 y 17 de junio, ha demostrado el interés que existe por dialogar e intercambiar ideas sobre el presente y el futuro de nuestras ciudades, tanto en clave nacional como a nivel global.

Con más de 200 ponentes y cerca de 1.000 participantes como público, el Foro de las Ciudades ha reconfirmado su compromiso por convertirse en un encuentro bianual para explorar conjuntamente nuevas fórmulas para gestionar nuestras ciudades bajo criterios de habitabilidad, innovación, sostenibilidad e inclusión. Más de 50 organizaciones de todo tipo han colaborado y participado en el evento, en el que destacó especialmente la presencia de varias ciudades latinoamericanas, como La Paz, Ciudad de Panamá, Quito o Buenos Aires, gracias al acuerdo con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI. El Foro también ha contado con la colaboración especial del Ayuntamiento de Madrid.

 

Sobre la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la UPM:

El 25 de febrero de 2004, la Universidad Politécnica de Madrid y Ecoembalajes España S.A. (ECOEMBES), firmaron un acuerdo por el que se creaba la Cátedra-Empresa ECOEMBES de MEDIO AMBIENTE, con el fin de formar un marco de trabajo para que ambas instituciones cooperen en actividades de soporte científico y tecnológico en temas relacionados con la gestión de residuos de envases, considerando la gestión en los distintos ámbitos de desarrollo: recogida, clasificación y selección, reciclado y/o valorización, para obtener resultados aplicables al ahorro de materiales y conservación de los recursos naturales.

La principal actividad de la Cátedra de Medio Ambiente es la Investigación y la transferencia de sus resultados. Esta actividad se realiza coordinada con ECOEMBES fomentando, además, la colaboración estrecha en proyectos de investigación entre la universidad y las empresas del sector.

Las líneas básicas de investigación de la Cátedra se centran en obtener resultados metodológicos transferibles, sobre los problemas que surgen en la gestión de los residuos:

  • Línea I. Metodologías multicriterio para la optimización de la logística de recogida de residuos
  • Línea II. Niveles de eficiencia de los RFID
  • Línea III. Impactos de los cambios de sistemas de recogida en infraestructuras de tratamiento de residuos, incluyendo el ACV y Huella de Carbono
  • Línea IV. Bioenvases, biomateriales y biorresiduos
  • Línea V. Transición hacia una economía circular.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés