Actualizar

sábado, diciembre 9, 2023

Galicia, compostaje doméstico con el apoyo de Sogama

Requisito esencial, al igual que en la fase anterior, es que las viviendas de próxima incorporación dispongan de huerto y/o jardín en el que aplicar el compost resultante, garantizando así el cierre del ciclo de aprovechamiento y reciclaje de la materia orgánica en origen.

Los concellos pontevedreses de Vilagarcía de Arousa, Oia y Salvaterra de Miño amplían, con la ayuda de Sogama, sus programas de compostaje doméstico a un total de 85 nuevos hogares (30 en Vilagarcía, 30 en Oia y 25 en Salvaterra), encargándose la empresa pública de suministrar otros tantos compostadores a distribuir entre los mismos.

Requisito esencial, al igual que en la fase anterior, es que las viviendas de próxima incorporación dispongan de huerto y/o jardín en el que aplicar el compost resultante, garantizando así el cierre del ciclo de aprovechamiento y reciclaje de la materia orgánica en origen.

Con esta segunda partida, Vilargarcía pasará a tener 100 compostadores cedidos por Sogama; Oia, un total de 65; y Salvaterra de Miño, 70, haciendo un total de 235 recipientes proporcionados por la compañía en estos tres municipios.

La firme apuesta de la Sociedade Galega do Medio Ambiente por el compostaje doméstico, la ha llevado a que, a día de hoy, haya entregado en la provincia de Pontevedra cerca de 2.500 compostadores distribuidos entre 72 entidades (36 ayuntamientos, 32 centros educativos y 4 colectivos sociales).

FORMACIÓN PARALELA

La instauración del programa de compostaje doméstico dentro del modelo Sogama va parejo a actividades específicas de formación, encargándose la empresa de impartir, a cargo de técnicos especialistas, cursos presenciales a través de los cuales se informa e instruye a los usuarios finales sobre una serie de cuestiones básicas que les permitan obtener un compost de calidad, esto es, lugar idóneo para ubicar el compostador, materiales que deben y no deben ser depositados en el mismo, control de parámetros tales como temperatura y humedad, y cómo reconocer un buen abono, entre otras. Asimismo, se aportan manuales de ayuda en los que se detalla la técnica a seguir y se da respuesta a las preguntas más frecuentes y a los errores más comunes.

El seguimiento del proyecto corresponde a los propios ayuntamientos, cuyo personal debe realizar visitas puerta a puerta para comprobar el modus operandi seguido por los vecinos, solventar dudas y corregir posibles desviaciones.

Los beneficios del compostaje doméstico abarcan distintas dimensiones. Desde la medioambiental, cabe recordar que se reduce la frecuencia de recogida y transporte de residuos, disminuyendo las emisiones de CO2; desde la económica, se aminora el importe de la factura a pagar a Sogama al entregar a esta Sociedad menor cantidad de desechos (es preciso recordar que el 42% de la basura contenida en una bolsa tipo corresponde a materia orgánica); y, desde la social, porque se recupera una práctica tradicional en Galicia como es la separación de los restos orgánicos para alimento del ganado y/o elaboración de compost, disminuyendo de forma simultánea los desplazamientos a realizar a los contenedores.

Toda la información sobre el programa de Sogama se encuentra alojada en www.compostaconsogama.gal.

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés