Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

El Mapama somete a consulta pública el proyecto de Real Decreto de transposición de la Directiva de reducción de bolsas plásticas

Debido a su reducido peso, las bolsas plásticas ligeras son arrastradas por el viento como basura, creando un importante foco de contaminación en masas de agua, riberas del mar y de los ríos y medio terrestre, teniendo serias consecuencias para los ecosistemas. Los efectos son todavía más perniciosos en el caso de las bolsas de plástico fragmentable, que son ingeridas por los animales marinos al confundirlas con alimento, ocasionándoles problemas en el tracto digestivo y, en muchos casos, la muerte.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) somete a consulta pública el proyecto de Real Decreto de transposición de la Directiva comunitaria de reducción de bolsas plásticas. Los interesados en realizar aportaciones y sugerencias disponen de plazo hasta el próximo 15 de septiembre, pudiendo hacerlas efectivas a través del portal web del Ministerio.

Se trata de la segunda versión del borrador, que ya había sido sometido a consulta pública en diciembre de 2016, elaborando una nueva propuesta que prohíbe las bolsas de plástico ligeras a partir de 2020 (las que tienen un espesor de entre 15 y 50 micras, y que son la mayoría de las consumidas en España), excepto las compostables. Las únicas que seguirán siendo gratuitas son las muy ligeras (menos de 15 micras), por razones de higiene o por contener alimentos a granel, como es el caso de las utilizadas para la fruta, carne y pescado. Por su parte, los comercios podrán seguir entregando bolsas más gruesas (de más de 50 micras), previo cobro de las mismas, ya que sus características permiten una mejor reutilización y deberán incorporar un contenido mínimo del 30% de plástico reciclado.

PERJUICIOS MEDIOAMBIENTALES

Debido a su reducido peso, las bolsas plásticas ligeras son arrastradas por el viento como basura, creando un importante foco de contaminación en masas de agua, riberas del mar y de los ríos y medio terrestre, teniendo serias consecuencias para los ecosistemas. Los efectos son todavía más perniciosos en el caso de las bolsas de plástico fragmentable, que son ingeridas por los animales marinos al confundirlas con alimento, ocasionándoles problemas en el tracto digestivo y, en muchos casos, la muerte.

Como término medio, una bolsa plástica tiene una vida útil de 12 minutos (lo que se tarda en llevarla desde el comercio a casa) y puede tardar hasta 500 años en degradarse en el entorno, estimándose, además, que sólo el 35% de las mismas son depositadas en el contenedor amarillo para propiciar su reciclado, acabando dispersas en el medio ambiente.

No obstante, es preciso señalar que el consumo de bolsas plásticas se ha visto reducido en nuestro país a la mitad en la última década, pasando de las 317 unidades por habitante en el año 2007 a las 144 en 2014, y ello debido a un cambio en las pautas de consumo de este envase, según datos del sector. Desde la adopción de las primeras medidas, las bolsas plásticas han sido sustituidas progresivamente por bolsas de papel, tela, rafia, carritos de la compra y otros recipientes más sostenibles.

Desde la entrada en vigor de la Directiva 2015/720, todos los Estados miembros de la Unión Europea deben adoptar medidas para reducir el consumo de estas bolsas, incluyéndose la prohibición de las mismas, tal y como se está haciendo en Francia, Países Bajos o la región belga de Valonia.

ESTRATEGIA EUROPEA DE PLÁSTICOS

En estos momentos, está en proceso de elaboración la Estrategia Europea de Plásticos por parte de la Comisión Europea, procediendo al análisis de la situación de las bolsas plásticas en Europa (producción, consumo, tipología, impacto, gestión de residuos, etc), previendo que, a nivel comunitario, se avance en la articulación de medidas para la reducción del consumo de otros productos de usar y tirar fabricados con plásticos. Es el caso del menaje desechable (platos, vasos, cubiertos, pajitas, …), planteándose incluso la presencia de microplásticos en productos cosméticos, tal y como ya han solicitado distintos países.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés