Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Quo Vadis Credibilidad

Propio de un país carente de normalización política y cultura democrática…..pero impropio, cuando ante el azote de la crisis, la prevención, mesura y austeridad, obligan a coexistir, razonando con el “contrario” y no compitiendo como en toda la extensión del escrito.

 

¿Quo Vadis San Marcos?; ¿que razonamiento a futuro contiene este escrito?…ninguno. Alaban a Carlos Ormazábal cuando invitaba a cerrar San Marcos: es un caso de justicia social; con razón por el tormento que venían sufriendo los vecinos de la zona durante tantas décadas. Pero callan que San Marcos al tener sistema de captación de gases de efecto invernadero, emitía a la atmósfera menos que cualquiera de los vertederos actuales; es la consecuencia de no aplicar la tasa de emisiones, desoyendo las directrices marcadas por la Comisión de Medioambiente de la UE-27

 

A pesar de estar a la cabeza de Europa en emisiones, los gobernantes de este país se permiten incrementar a partir de este año la producción de energía del carbón y la incineración, escondiendo las emisiones (el CO2 capturar y enterrarlo ¿y las escorias tóxicas?) debajo de la “alfombra”.

 

Irónicamente comentan la “venta” de los resultados del Atez Ate (Pap) de Usurbil, pero reducir de 170 a 25 toneladas al mes lo que se envia a vertedero “vende”. ¿Creen que esa reducción de “fracción resto”, se debe a que ciudadanos de Usurbil depositan su basura en contenedores de pueblos limítrofes como Donostia y Lasarte -como dicen- y no a que se ha incrementado la recogida selectiva? ¿Creen procedente “interrogar” a Imanol Azpiroz y Ricardo Ortega por el 36% de residuos (en peso) “desaparecidos” con respecto a lo que recogían antes del Pap? La crisis los ha reducido un 10%; la ausencia de contenedores, evita que se pueda depositar sacos pesados con escombros de reformas de viviendas, etc. que se vertían incontroladamente antes de implantar el Pap, y el biorresiduo que pesa mucho antes iba en la bolsa de la “fracción resto” y ahora no, mas alguna otra. ¿Esos pueblos limítrofes han incrementado en peso la recogida?.. los datos los conocen

 

Un informe del Consorcio dice que el quinto contenedor es mas eficaz que el Pap de Usurbil. Podría ser, pero en Gipúzkoa donde se dan esas prácticas, no lo es por mucho; pero hábilmente “juegan” en la prensa con los datos para hacer ver lo contrario. El 4 de julio en Diario Vasco publican que en Azpeitia con el quinto contenedor recogen 249 grs/día/participante y en Usurbil con el Pap 191; pero silencian que en Azpeitia sólo participan familias que lo solicitan, las mas concienciadas, el 10% de la población que se “molesta” y que en Usurbil 400 hogares evitan sacar biorresiduos a la recogida porque autocompostan. Los datos de ciudades con experiencia de años en ambas prácticas, dicen que en general antes con el quinto contenedor recogían el 35% de biorresidos aptos para compostar y ahora con el puerta a puerta recogen el 75%…datos reales que no se prestan a “juego”.

 

¿Es un Plan de Progreso ambicioso reducir la “fracción resto” de 80 al 44% para 2.016 e incinerar a partir de 2.013 un 56% de reciclable/compostable?, ¿eso es apostar por el compostaje como dicen?.

 

¿Cual de las dos prácticas está mas próxima a lo que se recogió en el Libro Verde sobre la gestión de biorresiduos presentado por la Comisión Europea en diciembre de 2.008, llamando a: considerar las ventajas en inconvenientes de ámbos métodos, teniendo en cuenta los aspectos medioambientales, económicos y sociales.? El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de los 27 pide a la Comisión que para 2.010 este terminada esta legislación sobre biorresiduos ante la necesidad de estipular: 1) la prevención de biorresiduos. 2) establecer la recogida selectiva de biorresiduos. 3) considerar un sistema de garantía de calidad….sin la implicación de costes o cargas administrativas desproporcionadas…

 

En 2.013 la incineradora de Zubieta obligará al “turismo” de basura por toda Gipúzkoa de millones de toneladas al año; el 44% de todo lo que se genera y recoge en masa: tras su puesta en marcha Gipúzkoa pasará página al sistema de vertederos; la solución medioambientalmente más retrógrada e insostenible de las existentes”. Si Ormazábal lo ve así, porqué dificulta tanto la labor de quienes pueden reducir un 85% la cantidad que entrega al vertedero como lo ha hecho Usurbil; y material libre de orgánicos que son los que producen gases tóxicos, malos olores y lixiviados.

 

La Huella global que deja el sistema actual conlleva ruido, olores, costo social, económico, medioambiental, etc. desproporcionados en relación a lo que sería una gestión descentralizada con recogida Pap, que reduce de 3 a 2 o de 30 a 20 los camiones…sin olvidar que entre cenizas y escorias tóxicas imperecederas (con destino incierto) suman el 35% de lo incinerado.

 

Cuando dicen que es falsa la dicotomía Pap/incineración, cabe recordar que las incineradoras para funcionar necesitan material combustible dentro de las bolsas de basura que van al contenedor grande, (plástico, neumáticos, cartón, plástico, madera..) y que el Pap los evita. Usurbil hoy enviaría sólo pañales, compresas, tampax, polvo, plásticos y papeles sucios y poco mas; supondría como mucho un 20% del total generado en ese pueblo…… ¡una ruina para la incineradora!.

 

Esta es la razón y no otra, de esa literatura agresiva y prepotente que deja traslucir el escrito de Arambarri, Amilibia y Aldaregia; el temor a que los datos alcanzados, pedagogía por las buenas prácticas medioambientales y ahorro de energía, logrados con el Pap en Usurbil ,“contagien” a mas poblaciones y distorsione la estrategia de su sistema centralizador.

 

El hecho de Usurbil es demostración real de la teoría del Gobierno en la Nueva Directiva Marco de Residuos: “Los mejores índices de recuperación de residuos se logran en las ciudades donde existe un impulso político hacia la valoración de los instrumentos sociales en la gestión de residuos y en los que las decisiones en la planificación de esta gestión se toman teniendo en cuenta sus implicaciones sociales”.

 

Anuncian que el tema de residuos ha sido ampliamente consensuado entre todos los agentes del territorio implicados en la gestión de los residuos urbanos. “Las mayorías no dan la razón” argumentaba un concejal de vuestro partido en minoría en Hernani, tras oponerse al puerta a puerta.

 

Sólo quien decide quienes son los agentes implicados puede hacer la trampa. En julio en el Palacio Kursaal el ponente Juan Carrión decía: “Los políticos deben creerse la participación ciudadana. El problema parte de su escepticismo, que ven la consulta a la población como una amenaza”. Y el diputado general Sr. Olano lo selló: en ningúa caso supone un cuestionamiento de la democracia representativa sino un elemento que la refuerza”.

 

En septiembre en el Palacio Miramar, Ormazábal escuchaba:“La sociedad se ha profesionalizado; ceder capacidad deliberativa a favor de los ciudadanos es la clave de la democracia”.

 

De nuevo he recibido invitación para los cursos teóricos de Participación Ciudadana: Gipúzkoa en equipo, del 20 de octubre al 7 de noviembre Mas teoría, pero 10 años negando la práctica; máxime hoy que se presenta un tema que implica a todos los gipuzkoanos, al medio ambiente y a la normalización social, a tenor de lo que dicen los firmantes del escrito:…para que no acabe reventando.

 

PD: Amigos lectores de la página de ECOTICIAS, disculpar la extensión del artículo. Para completarlo, contrastarlo y clarificar lo qué se está “cociendo” en Gipúzkoa con el tema de los residuos urbanos y la incineradora, os remito a las puntualizaciones de Mikel Izagirre, alcalde de Urnieta y portavoz de Ezker Batua-Berdeak en las Juntas Generales de Gipúzkoa, que con fecha 15 de julio publicaban los periódicos Noticias de Gipúzkoa y Gara con el titulo: “Los resultados del puerta a puerta de Usurbil son incuestionables”. Contestaba al informe del Consorcio (mencionado mas arriba) y publicado en exclusiva en el Diario Vasco el 4 de julio. Los ciudadanos lectores exclusivos de este periódico, no pudieron informarse sobre “la otra verdad” expresada por Mikel…. el resto nos informamos a través de los otros periódicos gipuzkoanos. Es práctica habitual “mecer” a los ciudadanos sólo con “su verdad”; un favor que encima se lo tienen ganado con nuestro dinero.

Yo aquí quisiera terminar este “intensivo” con el tema de residuos, pues hay que hacer sitio a gente que seguro que tienen mucho que decir. Un saludo amigo. Iulen.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés