ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Qué relación hay entre plancton y los microplásticos

by Pablo MantenimientoWeb
13 de septiembre de 2019
in Reciclaje y residuos
Qué relación hay entre plancton y los microplásticos

Si bien se ha observado que la forma de plástico dominante en el mar es del tipo fibra,  la información disponible se presenta de manera muy dispersa, siendo difícil entender la magnitud de la abundancia de este tipo de contaminación emergente.

Elisa Martí Morales, una joven investigadora de la Universidad de Cádiz y adscrita al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI-Mar), además de alumna de la Escuela de Doctorado EIDEMAR, indica en su tesis “Microplásticos en las aguas superficiales del océano global”, que ha sido calificada “cum laude”, que el Ártico es un callejón sin salida para los microplásticos y plantea un modelo para planificar políticas medioambientales.




Su trabajo se ha desarrollado en tres ejes fundamentales: el primero, ofrecer la primera imagen de la distribución de fibras en el ecosistema marino.

El segundo, analizar la magnitud y distribución de los microplásticos en el océano Ártico y el mar Rojo.

Y, por último, establecer un indicador ecológico del riesgo de hallazgo y consumo de plásticos por los organismos marinos; información que podría ayudar a conocer la vulnerabilidad de los ecosistemas y guiar así las estrategias medioambientales.

El estudio ha sido considerado como uno de los más destacados entre la producción científica vinculada a CEI·Mar y desarrollado en la Universidad de Cádiz durante este año.

La gama de colores, a examen

Una de las variables elegidas en este trabajo ha sido el color de los plásticos, incluyendo el análisis de la tonalidad de más de ocho mil piezas de plástico flotantes recogidas en todo el mundo, usando para ello una paleta de 120 códigos de color.

Los resultados obtenidos han mostrado una relación directa entre el tiempo de exposición al medio marino y la decoloración y la fragmentación, especialmente destacable en piezas blancas y de tonalidades claras.

Ha observado una gran representación de colores amarillos y marrones, probablemente asociados a procesos de oxidación, así como un aumento de plásticos de color azul en aguas superficiales oceánicas; resultado que podría estar relacionado con una menor detección de dicho color por los depredadores visuales, a menudo consumidores accidentales de plástico flotante.

La investigadora ha recopilado más de mil mediciones de concentración de fibras procedentes de la superficie oceánica, de la columna de agua y del sedimento, así como de los ambientes circundantes (aire, costa, ríos y aguas residuales).

velisa

La armonización de esta información ha proporcionado la primera imagen de distribución de fibras en el ecosistema oceánico, con concentraciones que aumentan progresivamente del aire al océano y hacia los sedimentos, y que señala al océano profundo como sumidero último de fibras sintéticas.

El Ártico, un callejón sin salida para los plásticos

Además, ha realizado muestreos intensivos en el océano Ártico y en el mar Rojo para conocer la magnitud y distribución de los residuos de plástico en estas áreas.

Las aguas superficiales del océano Ártico revelaron concentraciones de plástico relativamente altas en las zonas más septentrionales y orientales de los mares de Groenlandia y Barents.

Esta acumulación parece deberse principalmente al transporte de residuos flotantes desde el Atlántico Norte a través de la rama polar de la circulación termohalina.

velisssa

En los mares de Groelandia y Barents, la circulación termohalina sufre un proceso de subducción hacia aguas más profundas que conduce a los desechos de plástico flotantes hacia un callejón sin salida en el océano Ártico.

Una de las conclusiones de esta tesis parte de la premisa de que la acumulación de microplástico en el medio marino expone a sus habitantes a la ingesta accidental de plástico, especialmente a los organismos planctívoros.

La evaluación del estado actual de los mares y océanos a través de la ratio plástico plancton como un indicador ecológico podría servir para guiar políticas ambientales y anticipar impactos en la cadena trófica.

Fuente: Sogama

Más información: CEIMAR (Campus de Excelencia Internacional del Mar)


TEMÁTICAS RELACIONADAS

limpieza Córdoba FACUA denuncia
Reciclaje y residuos

La limpieza de la ciudad de Córdoba es lamentable y FACUA lo denuncia

7 de julio de 2025
capitales provinciales incumplen normativa residuos
Reciclaje y residuos

Son 17 las capitales provinciales que incumplen con la nueva normativa sobre residuos

7 de julio de 2025
supervivencia humana
Reciclaje y residuos

Científicos ingleses hallan la clave de la supervivencia humana: En el lugar donde no llega la luz

7 de julio de 2025
parís zambullirte sena
Reciclaje y residuos

Si vas a París puedes zambullirte en el Sena por primera vez en 102 años

7 de julio de 2025
Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados