ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Si vas a París puedes zambullirte en el Sena por primera vez en 102 años

by Paco G.Y.
7 de julio de 2025
in Reciclaje y residuos
parís zambullirte sena

La ciudad de París, sede de los Juegos Olímpicos de 2024, se enfrentó en ese momento a un desafío ambiental significativo: la contaminación del Río Sena. Durante las Olimpiadas, el río albergó eventos de natación y remo, algunos de los que hubieron de ser suspendidos por la preocupación sobre los posibles riesgos para la salud de los competidores, debido a la calidad del agua.

Francia cuenta con un sólido marco legal para la protección del medio ambiente, incluyendo el Código del Medio Ambiente y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, que obligan a alcanzar un buen estado ecológico de las aguas. Estas normativas son esenciales para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales.

Las autoridades francesas, a partir del incidente de las Olimpiadas, han implementado proyectos de saneamiento del Río Sena, mejorando infraestructuras de tratamiento de aguas residuales y reduciendo de forma significativa las descargas industriales. El resultado es que por fin se pueden tomar baños en el icónico río de París, mientras las condiciones atmosféricas lo permitan.




El gran cambio del icónico río de París

Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel  desde ahora y hasta el 31 de agosto.

A no ser que una tormenta veraniega lo estropee, parisinos y visitantes dispondrán desde este sábado de tres espacios para zambullirse en el Sena: a la altura del centro histórico (junto al Ayuntamiento), en la zona oeste con vistas a la torre Eiffel (en la zona de Grenelle) y en el sureste, en Bercy.

El hito sucede un año después de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, periodo en el que se cuestionó más que nunca la calidad del agua debido a varios incidentes. Entre ellos, el del 30 de julio, cuando, en pleno evento olímpico, tuvo que aplazarse por problemas sanitarios la prueba de natación de triatlón masculino que se iba a realizar en el Sena.

Sin embargo, la puesta en marcha de un caro y ambicioso plan de recuperación, en el que se implicó el propio presidente francés, Emmanuel Macron, hará finalmente posible lo prometido por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo: que los ciudadanos puedan nadar en el legendario río un año después de los Juegos. Para el concejal de Deportes, el antiguo jugador de rugby Pierre Rabadan, la fuerte inversión pública en limpiar el Sena «corrige una anomalía creada por el propio hombre» y «eso no tiene precio».

«La calidad del agua de este año está mejor que en el anterior (JJ.OO.)», aseguró en declaraciones  Rabadan, quien citó la vuelta de 40 especies del medio acuático en el Sena como consecuencia del plan de limpieza. El edil dijo que es difícil aportar una previsión de afluencia durante este verano y comentó que las tormentas veraniegas son «el principal riesgo» de un cierre temporal de los espacios de baño.

De acceso gratuito, las áreas tendrán un límite diario de bañistas y estarán vigiladas por socorristas. La de Bercy será la que pueda acoger más, hasta 700 (300 de ellos dentro del agua), seguida por la de Grenelle (200 y la que tiene vistas a la torre Eiffel) y 150 la del Ayuntamiento. La que cierra más tarde, a las 21.00 hora local, es la de Bercy. «Estamos en un medio natural que no podemos controlar y, por ello, habrá días en los que no podamos abrir. Esto no es como una piscina con cloro», anotó el concejal.

Francesca y Claudia, dos italianas residentes en París, se mostraron más que escépticas mientras paseaban sobre el Pont Neuf, en una zona próxima al área de baño junto al Ayuntamiento. «No creo que el agua esté lo suficientemente limpia, ni que haya la seguridad suficiente (por los barcos que navegan). La verdad que no tengo previsto bañarme, al final estamos en medio de una ciudad. Lo haría, pero un poco más a las afueras, en el Sena antes de que entre en París», comentó Francesca.

Culmina una larga espera

La prohibición del baño en el río Sena data de un decreto de la Prefectura de Policía del 17 de abril de 1923. Sin embargo, según el antropólogo Benoît Hachet, especialista en la historia del baño del mítico río parisino, el motivo de la restricción no fue sanitario sino moral, pues durante el siglo XIX muchos bañistas se zambullían desnudos en el río. «Fue a partir de los años 70 cuando se prohibió por el riesgo sanitario», ha explicado Hachet a los medios franceses.

Una de las principales estructuras que ha hecho posible nadar en el corazón de unas de las ciudades más visitadas del mundo ha sido la faraónica construcción de un depósito de agua sucia de 30 metros de profundidad y unos 50.000 metros cúbicos de capacidad junto a la estación ferroviaria de Austerlitz, muy cerca de Bercy.

El gigantesco colector recupera, desde 2024, el agua sucia que desborda de las alcantarillas cuando llueve de forma torrencial para que no acabe contaminando el Sena con bacterias de origen fecal. en medio de la ola de calor que vive Europa y especialmente tras los 41º alcanzados en París la semana pasada, se agradecerá este respiro, siempre y cuando el mal tiempo no estro9pee los planes. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

supervivencia humana
Reciclaje y residuos

Científicos ingleses hallan la clave de la supervivencia humana: En el lugar donde no llega la luz

7 de julio de 2025
Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
Memoria Sostenibilidad Sigaus
Reciclaje y residuos

Conoce la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Sigaus y sus múltiples objetivos alcanzados

4 de julio de 2025
Científicos microplásticos líquidos reproductivos humanos
Reciclaje y residuos

Científicos hallan microplásticos en los líquidos reproductivos humanos

4 de julio de 2025
España es líder mundial en desalación de aguas
Reciclaje y residuos

España es líder mundial en desalación de aguas

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados