Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Prosigue el programa de compostaje doméstico impulsado en Galicia por Sogama

•Se incorporan al mismo 30 viviendas unifamiliares, a las que se les hará entrega de otros tantos compostadores con los que los usuarios podrán fabricar su propio abono, que utilizarán posteriormente como elemento fertilizante en huertos y jardines.

•Con esta iniciativa, el gobierno local no solo prevé alcanzar importantes beneficios ambientales, sino también económicos y sociales, pretendiendo disminuir el importe de la factura que mensualmente debe pagar a Sogama por la gestión y tratamiento del residuo convencional.

•A todo ello hay que añadir que la correcta selección de la materia orgánica en origen facilita una mejor segregación del resto de las fracciones de desechos, lo que posibilitará que el ente local reciba más ingresos derivados del reciclaje.

•Personal designado por el concello, previamente formado por Sogama, será el encargado de trasladar a los usuarios los conocimientos básicos, así como de realizar un seguimiento puerta a puerta del trabajo desarrollado por el vecindario, resolviendo dudas y corrigiendo errores.

•A día de hoy, el programa de autocompostaje de Sogama cuenta con cerca de 50 concellos adscritos, sumando más de 1.600 hogares incorporados durante los últimos tres años.

Cerceda, a 15 de julio de 2013.- El concello coruñés de Boqueixón se ha sumado al programa de compostaje doméstico promovido por Sogama y lo hace con 30 familias que, voluntariamente, han decidido instaurar en sus viviendas esta práctica con el objetivo de obtener, a partir de la materia orgánica generada, un abono natural con el que podrán fertilizar sus huertos y jardines.

Para ello serán dotadas con otros tantos compostadores, recipientes de 360 litros de capacidad fabricados a partir de materiales reciclados y reciclables, que no solo les facilitarán la tarea, sino que harán posible un proceso más cómodo e higiénico, permitiéndoles obtener un compost de calidad.

Para llevar a cabo esta iniciativa, el vecindario contará con el permanente asesoramiento del personal designado por el concello, que ya ha recibido la pertinente formación, encargándose a partir de este momento de trasladar los conocimientos adquiridos a los participantes, así como de llevar a cabo una tarea de seguimiento y supervisión “casa por casa” para explicar con mayor precisión la técnica a llevar a cabo, donde cobra especial importancia la adecuada mezcla de residuos, así como el control de parámetros tales como la temperatura y humedad.

Además, los usuarios contarán con manuales didácticos de apoyo en los que se recoge de forma detallada los pasos a seguir, errores más comunes, dudas frecuentes y, muy importante, la relación de desechos que deben y no deben ser introducidos, atendiendo a sus características, en el compostador.

Por la experiencia acumulada hasta el momento, el proceso no supone mayor inconveniente para los participantes, pues todos ellos coinciden en señalar que se trata de recuperar una tradición en el rural gallego, que ahora se actualiza y moderniza.

MÁS DE 1.600 HOGARES YA COMPARTEN ESTA EXPERIENCIA

El programa de autocompostaje de Sogama, desarrollado desde hace tres años, cuenta con cerca de medio centenar de concellos adscritos y más de 1.600 viviendas incorporadas, respondiendo todas ellas de forma satisfactoria a las pretensiones de la iniciativa.

Los beneficios, tanto a nivel medioambiental como económico y social, son ya incuestionables, pues, además de evitar el depósito de los desechos orgánicos en el contenedor convencional, disminuyendo las cantidades de basura entregadas a Sogama y, por tanto, el importe de la factura que deben pagar a esta empresa pública, los concellos pueden aminorar igualmente la frecuencia de recogida en determinadas áreas geográficas, con el consiguiente ahorro económico que ello supone.

Asimismo, en localidades con una población muy envejecida, los habitantes agradecen el hecho de no estar obligados a trasladar diariamente la basura a los contenedores ubicados en las vías públicas, permitiéndoles distanciar más los desplazamientos.

Y por si esto fuese poco, el abono obtenido reúne todos los requisitos ecológicos para ser aplicado al suelo con absolutas garantías, sustituyendo así a los fertilizantes artificiales, con un gran impacto medioambiental y elevado coste. Este extremo ha sido corroborado en varias ocasiones por la Universidad de Santiago de Compostela, a quien se le encomendó en su momento el análisis del abono obtenido en determinados concellos, cumpliendo éste en todos los casos con los requerimientos contemplados en la normativa vigente.

Además, muchos municipios aseguran que, al realizar una cuidadosa selección de los materiales orgánicos en el rural, se mejora de forma significativa la recogida selectiva en su conjunto, logrando incrementar los índices de reciclado. Esto significa que, más allá de las ventajas para la protección del medio ambiente y el cuidado de la salud pública, las arcas locales también se ven beneficiadas, ya que los ingresos percibidos por parte de los Sistemas Integrados de Gestión, como es el caso de Ecoembes y Ecovidrio, variarán en función de la cantidad y calidad de los desechos que remitan a los centros recicladores, con la particularidad de que cuanto mejor se efectúe la segregación en origen de las distintas fracciones que conforman la bolsa de basura, menor cantidad de desechos se depositarán en el contenedor verde genérico y, en consecuencia, menor será el coste de gestión.

http://www.sogama.es/innovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés