Actualizar

viernes, marzo 24, 2023

SOGAMA reflexiona sobre el reciclaje y valorización energética

En declaraciones realizadas a la emisora Radio Coruña-Cadena Ser el pasado domingo, día 6 de octubre, el presidente de Sogama, Luis Lamas, defendió que el compostaje y la valorización energética son modelos perfectamente complementarios, pues, “lo mismo que hay residuos que pueden ser compostados, y que es razonable que sean compostados, hay otros que no se pueden compostar ni reciclar, debiendo ser valorizados energéticamente como opción preferente al vertido, extremo que ya recoge la propia legislación vigente”. Y en este contexto precisó que “el único problema técnico al que en estos momentos se enfrenta Sogama no es otro que la falta de capacidad para valorizar energéticamente todos los restos no reciclables que recibe en sus instalaciones”.

Aunque en el año 2012 la empresa consiguió que el porcentaje de valorización se situase en las 552.000 toneladas de desechos, por encima incluso de la capacidad nominal de diseño de la planta, dimensionada para 550.000, Lamas se refirió a las limitaciones de la caldera como el cuello de botella “lo que implica que la basura que no pueda ser tratada en el complejo medioambiental de Cerceda, necesariamente deba ser desviada al vertedero de Areosa,” conscientes, eso sí, de que el vertido constituye la última opción de tratamiento en la gestión jerarquizada de residuos que promulga Europa.

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA: DESMONTANDO MITOS

Asimismo, se opuso frontalmente a que reciclaje y valorización energética sean, tal y como algunos se empeñan en afirmar, opciones excluyentes, toda vez que, en el marco de la normativa vigente en la materia, constituyen procesos totalmente complementarios y nunca antagónicos. Un dato que, a su juicio, es “mensurable, pero no opinable”. Y así se refleja en los datos publicados por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, donde se puede comprobar que los países que más reciclan (Austria, Dinamarca, Suecia, Holanda, Alemania, …) son precisamente los que más valorizan energéticamente y los que menos vierten, con tasas de vertido inferiores al 5 por ciento. Por el contrario, en España, con un bajo porcentaje de valorización energética, el uso del vertedero se dispara hasta el 58 por ciento, con los consiguientes efectos negativos para el entorno.

Pero es que, además, para el presidente de Sogama la aceptación o rechazo de la valorización energética no implica ser “más o menos ecologista”. Y como ejemplo puso al Partido Verde alemán, que gobernó durante cinco años en coalición con los socialdemócratas, un período en el que se siguieron construyendo en el país germano este tipo de plantas, defendiendo su instalación desde la dimensión técnica, pero también desde su compatibilidad con la preservación del medio ambiente y la salud de las personas.

Los Verdes entienden que, si bien el principio comunitario de las tres erres (reducción, reutilización y reciclaje) constituye el cimiento de todo modelo de gestión de residuos, resulta insuficiente para que éstos reciban un tratamiento integral, debiendo remitir a vertedero, al que definen como “caja negra”, tan solo la parte de los desechos que no pueda ser valorizada.

En otro orden de cosas, Lamas también rechazó de plano que incineración y valorización energética signifiquen lo mismo, ya que existe una importante diferencia legal: “estamos ante un proceso de incineración cuando una planta de estas características no alcanza determinadas ratios de eficiencia energética y ante un proceso de valorización cuando sí las alcanza, como es el caso de Sogama, que transforma en energía eléctrica aquella parte de los desperdicios que no puede ser reutilizada ni reciclada, poniéndola en valor”, argumentó.

ECOticias.comhttp://www.sogama.es/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés