Actualizar

domingo, abril 2, 2023

Vilarmaior (Galicia) se suma al programa de compostaje doméstico de Sogama

El concello coruñés de Vilarmaior se incorpora al programa de compostaje doméstico de Sogama, engrosando la lista de municipios que han visto en el mismo grandes ventajas medioambientales y económicas, permitiéndoles cerrar el ciclo de reciclaje de la materia orgánica generada en los hogares al transformarla en un abono natural de alta calidad para ser aplicado en el suelo con absolutas garantías y alto poder fertilizante.

Para ello, ha sido dotado, por parte de Sogama, con 30 compostadores que el gobierno local distribuirá entre otras tantas viviendas de la localidad que, de forma voluntaria, deseen participar en esta iniciativa.

INFORMACIÓN, FORMACIÓN Y SEGUIMIENTO

Personal del ayuntamiento, previamente formado por esta empresa pública, será el encargado de trasladar a los participantes los pormenores de la técnica a llevar a cabo, realizando un seguimiento del trabajo desarrollado en los hogares, donde contarán con un recipiente de 360 litros de capacidad, fabricado con material reciclado y reciclable, en el que tendrá lugar la fermentación controlada, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, de los restos orgánicos.
Se trata, en definitiva, de recuperar una práctica tradicional en el rural gallego, pero de una forma moderna y sin las molestias propias derivadas de los posibles olores, frecuentes en el caso de las pilas de compost a cielo abierto.

Periódicamente, los representantes municipales visitarán casa por casa para supervisar la labor llevada a cabo por el vecindario, resolver dudas, corregir malas prácticas y, sobre todo, animar e incentivar la colaboración en un proyecto que, de prosperar, podrá ahorrar dinero a las arcas locales.

Además, los usuarios contarán igualmente con el apoyo de diverso material didáctico y divulgativo en el que se explica, de una forma amena y asequible, en qué consiste el programa, qué hacer para obtener un compost de calidad y cuáles son las dificultades más frecuentes.

Porque, reutilizando la materia orgánica en el hogar, se evitará su depósito en los contenedores verdes convencionales, lo que permitirá al concello reducir costes al disminuir la frecuencia de recogida y las cantidades de basura desviadas al contenedor verde convencional, pagando menos a Sogama.

Además, está comprobado que las prácticas de autocompostaje facilitan una mejor selección del resto de los residuos generados en las viviendas. Un gesto que también acarrerá beneficios económicos, ya que los ingresos que perciben las arcas locales por la venta de material reciclado serán mayores cuanto mayor sea la cantidad y calidad del mismo.

MÁS DE 1.800 FAMILIAS YA PARTICIPAN EN EL SISTEMA

Desde hace tres años, más de 1.800 familias pertenecientes a casi medio centenar de concellos de las cuatro provincias gallegas se encuentran adheridas, con excelentes resultados, al plan de compostaje doméstico liderado por Sogama, manifestando su plena satisfacción con el mismo.

No obstante, y más allá de gustos y preferencias, lo cierto es que la entidad ha querido corroborar científicamente los resultados de la iniciativa y por ello recurrió en su momento a la Universidad de Santiago de Compostela con el fin de que analizase el abono obtenido en determinadas localidades, comprobando si el proceso se estaba desarrollando correctamente.

Los resultados fueron satisfactorios en todos los sentidos, reuniendo el compost obtenido los parámetros de calidad exigidos por la normativa vigente, pudiendo ser aplicado en la agricultura con absolutas garantías y sin limitaciones.

http://www.sogama.es/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés